Secciones
Servicios
Destacamos
María Eugenia Arrizabalaga (Zumaia, 1967), nueva presidenta del GBB del PNV de Gipuzkoa, asume el relevo de Joseba Egibar en un territorio en el que los jeltzales sienten el aliento de la izquierda independentista, que ha ganado los últimos procesos electorales. Lo hace en un ... momento en el que el PNV renueva sus direcciones territoriales e intenta recuperar el terreno perdido. El proceso interno, insiste, ha sido «normal», desde la convicción de que todo el corpus del PNV «tiene como objetivo la soberanía plena de Euskadi». Y agrega que el nuevo estatus no busca la independencia, sino una «nueva relación de convivencia» con el Estado.
- Acaba de ser elegida presidenta del GBB en plena negociación de los Presupuestos de Gipuzkoa ¿Le incomoda el apoyo inicial del PP al proyecto foral?
- La Diputación necesita del resto de los grupos de la oposición para sacar adelante los Presupuestos. Y el empeño de la Diputación ha sido desde el principio, también lo fue el año pasado, negociar con todos ellos de una manera sincera e ideal el proyecto de Presupuestos. Todo depende de la voluntad política de cada uno de los grupos de la oposición. Y de los cálculos muchas veces excesivamente coyunturales. El que entren o no a ese acuerdo no será por falta de voluntad negociadora del Gobierno foral. EH Bildu está continuamente haciendo un recálculo de qué posiciones le pueda reportar un beneficio partidista más directo y desgastar al PNV.
- ¿La enmienda a la totalidad de EH Bildu es partidista?
- Creo que sí. Porque nosotros nunca hemos funcionado así porque hubo cuatro años en los que Bildu gobernó la Diputación. Han pasado unos cuantos años. Y en ese tiempo en el que por cierto se empeñó mucho más en atacar al PNV desde el Gobierno que en gobernar, el PNV posibilitó tres de los cuatro Presupuestos de aquella legislatura. Y no porque nos gustaran excesivamente, sino porque éramos muy conscientes de que, a pesar de ello, era mejor tener unos presupuestos actualizados que respondieran a las exigencias de la coyuntura. Pero ellos no ven así la política. Se quedan en la primera capa. Y dicen: 'bueno, ¿a mí a ver qué me interesa?'. Pues a lo mejor el cálculo que han hecho ha sido: 'el PP ha entrado ahora y me interesa alimentar mi relato'.
- ¿Hubiera preferido antes el apoyo de Podemos que el del PP?
- A mí me encantaría que se produjera un acuerdo con Elkarrekin Podemos. Pero esta formación en Gipuzkoa es errática en sus posiciones y guarda un excesivo mimetismo con Bildu.
- EH Bildu ha ganado los últimos procesos electorales en Gipuzkoa al PNV. Es la primera fuerza. ¿Sienten su aliento en el cogote? ¿Les marca mucho esa ventaja?
- Bildu está en un momento político dulce en resultados. Esto no es nuevo, es de toda la vida, aunque tuvieran otros nombres. Siempre ha tenido cierta tendencia a autodefinirse por contraposición al PNV. Marcaje siempre ha habido. Y ellos actúan con cálculos electorales. Ahora han cambiado, no sé si es por estrategia o por táctica. Saben que quien gana las instituciones debe representar al cauce central de la sociedad. Es evidente hasta qué punto se están esforzando en eso. Bildu se 'disfraza' de PNV. Lo hace 45 años después. También son bastante hábiles en las estrategias combinadas, por ejemplo, de posibilismo y dureza. Los dos tenemos una historia muy larga. Y cualquiera que conozca los resultados del PNV en los últimos 30 o 35 años verá por diferentes circunstancias grandes bajadas y grandes remontadas también.
- ¿Le sorprendió que Eneko Goia e Imanol Lasa irrumpieran en la primera vuelta del proceso para elegir el nuevo GBB?
- Lo que me ha sorprendido más ha sido la emisión en tiempo real prácticamente que han hecho los medios de comunicación. Yo he vivido todo el proceso con absolutísima normalidad. Y el proceso se produce así en base a los estatutos y a los procedimientos garantistas no muy fáciles de explicar tampoco. A lo mejor un proceso tan complejo es difícil de explicar en este tiempo en el que todo va deprisa y todo tiene una inmediatez. No está pensado para los tiempos actuales en los que vivimos. Tenemos que darle una vuelta a eso.
- ¿Con qué prioridades afronta su mandato al frente del GBB?
- Vamos a plantear como temas claves trabajar para la justicia social, con todo lo que ello implica. No solamente en la mejora de los derechos sociales, sino en los servicios públicos. Más en este momento. Y defenderemos el autogobierno frente a lo que estamos viendo, por ejemplo, con un montón de sentencias contra la ley del Euskera. También combatiremos el populismo, que lo invade todo. A todos los niveles, incesantemente. Asimismo, aquí tenemos bastantes dosis de populismo. Queremos actuar con verdad y autenticidad, y tener desde el GBB un contacto directo con la militancia.
- ¿El PNV necesita renovarse? ¿Tienen ustedes un problema de relevo generacional?
- Discrepo. Yo creo que no tenemos un problema de relevo generacional. Es un 'sambenito' casi siempre interesado que algunos pretenden colocarnos. La mayor distancia hacia la política no es un problema exclusivo del PNV. Es bastante general. O eso dicen los sociólogos. Que la gente joven no parece estar últimamente excesivamente motivada por la cuestión política. Pero no soy socióloga. Cuando yo andaba en el instituto oía las mismas cosas. Y hace un rato ya de eso.
- ¿Ortuzar debe seguir al frente del EBB o dar paso a un cambio?
- Soy muy respetuosa con los tiempos y procedimientos internos. Y las decisiones personales. No voy a hablar por boca de nadie. Ortuzar ha repetido que desvelará cuál es su intención el 20 de enero, el día de San Sebastián.
- ¿Se siente heredera política e ideológica de Joseba Egibar?
- Siempre me he sentido abertzale. Entonces coincidimos perfectamente en ese sentimiento. Con otra muchísima gente con el corpus del PNV, que tienen claro el objetivo estratégico del PNV, que no es otro que alcanzar algún día la soberanía plena de Euskadi en un plano de igualdad con otras realidades estatales europeas. Luego entre los simpatizantes y votantes podrá haber matices.
- A pesar de que en el último Sociómetro el rechazo hacia la independencia es cada vez mayor...
- Siempre pienso que es paradójico que aquellos que más analizan la respuesta a esta pregunta hecha en una encuesta son quienes menos apoyarían una consulta democrática. Y ahora, entiéndase la ironía, pues a lo mejor deberían de aprovechar el momento para plantear la consulta democrática sobre este tema. Y no voy a decir que no tengamos que hacer más pedagogía. Yo soy independentista. Pero en este momento nadie está planteando ningún paso ni ninguna acción para lograr la independencia. En este momento no es un objetivo político que esté sobre la mesa.
- Pero esas encuestas las hace el Gobierno Vasco...
- No lo tomen como una crítica personalizada. Es algo global
- ¿Detecta que hay una pérdida de pulsión nacional?
- No detecto eso, aunque tampoco he tenido tiempo para estudiarme el último Sociómetro. En mi último artículo en El Diario Vasco sobre el nuevo estatus escribí que una inmensa mayoría de la gente de Euskadi sabe que su calidad efectiva de vida depende del autogobierno. Existe pues una pulsión nacional de muchas personas que conforman y se saben parte de un pueblo que tiene derecho a autogobernarse. O sea, a tener cada vez más potestad. Más control. Y más capacidad para diseñar sus propias políticas. Y para fijar sus premisas de futuro. O como se quiera decir.
- O sea, el derecho a decidir.
- Es que es algo inherente a la nación vasca. A cualquier nación, evidentemente. A ver si vamos a ser menos.
- ¿Cree que debería reconocerse jurídicamente el derecho a decidir?
- Ya está reconocido jurídicamente. Incluso en el Estatuto en su Disposición Adicional cuando dice que «el pueblo vasco no renunciará a aquellos derechos que le corresponden en virtud de su historia». Es nuestro acuerdo en este momento con el Estado. Pero no por esto renunciamos a que posteriormente podamos reclamar otro acuerdo que vaya a mejorar nuestro estatus político. Es decir, el derecho a decidir. Como Escocia. Que este pueblo tenga un objetivo final. Pero ese camino será siempre un ejercicio absolutamente democrático. Si fuera por mí yo copiaría el artículo 13 de la propuesta de nuevo Estatuto vasco de 2004, que hablaba del derecho a decidir. Pero no sé cuál será la fórmula más aceptada.
- Y que a la vez debe respetar el marco jurídico de las Cortes.
- En su día Rajoy y Pedro Sánchez aprobaron una ley de la que casi nadie se acuerda que exigía que cualquier reforma estatutaria tenía que pasar una revisión previa de legalidad. Todo esto debería ceñirse a un reconocimiento de la voluntad democrática sea esta cual fuere expresada libremente en las urnas por todas las personas que conformamos este pueblo, que somos todas aquellas que tenemos vecindad administrativa en lo que ahora se llama Comunidad Autónoma Vasca.
- Ya que la izquierda abertzale no se incorporó al consenso del Estatuto de Gernika, ¿ve en este momento viable que asuma un nuevo acuerdo de autogobierno?
- Por las declaraciones que están realizando los portavoces y líderes de EH Bildu se puede entender que sí. También hay cierto avance. En sus posiciones hablan de gradualismo. Si lo hubieran hecho hace 45 años, igual las cosas hubieran ido mucho mejor. El nudo gordiano del nuevo estatus no está en el Parlamento Vasco. Aunque es verdad que en el acuerdo de investidura que hemos firmado con Sánchez hay un reconocimiento explícito de la voluntad democrática mayoritaria expresada en el Parlamento Vasco. Pero el nudo gordiano de esta cuestión es de Madrid. Hay que interpelar a Madrid. No tiene sentido volver a poner a trabajar al Parlamento para rediseñar unas bases de principios. Que ya se aprobaron en el año 2018. Con mucho contenido. Muy potente, con amplias mayorías. La cuestión de lo que tenemos que hacer es llevar un acuerdo entre las fuerzas políticas aquí y plantearlo al Gobierno español.
- ¿Primero un acuerdo entre abertzales?
- Eso no me parece ilógico. Parece hasta lógico. En el Parlamento Vasco existe una mayoría clara entre el PNV y EH Bildu. Evidentemente el PSOE está gobernando en Madrid, el proyecto que se plantee debe tener viabilidad y debiera ser lógico un acuerdo de mínimos comunes denominadores con los socialistas también.
- El pacto de gobierno PNV-PSE plantea que el nuevo pacto estatutario tiene que hacerse «con respeto a la legalidad».
- Es que nunca hemos dicho otra cosa. Nosotros nunca hemos dicho que vayamos a saltarnos el marco legal. El nuevo estatus no se está planteando como el paso a la independencia. Si es una nueva fórmula de convivencia, ¿cuál es el problema?
- ¿Ve viable la legislatura de Sánchez cuando el Gobierno está rodeado de tantos casos judiciales?
- Tras la cumbre del lehendakari con Sánchez en Moncloa decía la portavoz del Gobierno Vasco, Maria Ubarretxena, que se había visto a un presidente del Gobierno muy en su papel de presidente. Sánchez tiene una capacidad demostrada de lidiar situaciones farragosas e incómodas. Pero, aunque yo no suelo seguir mucho la política en Madrid, reconozco que todo este ruido hubiera tenido un efecto demoledor en cualquier gobernante. El esquema de Sánchez es otro y parece que su intención es seguir, sacar el Presupuesto del 25 y agotar la legislatura.
- ¿El PNV está dispuesto a apoyar los Presupuestos en Madrid para 2025?
-Desde luego el PNV está dis puesto a negociarlos. Y ya tenemos una serie de temas en cartera para esa negociación. Si se plantea con un buen fin, nosotros nunca somos hipermaximalistas ni nos descolgamos con líneas rojas en el último minuto.
- Aitor Esteban le lanzó el otro día a Sánchez un aviso a navegantes al advertir que los jeltzales no van a tener complejos en oponerse a lo que entiendan que perjudica a Euskadi...
- Con toda razón. La cuestión de fondo es que Sánchez abusa de la confianza política del PNV en Madrid. Quizá porque no le da problemas. No sé si el resto de los socios de investidura o algunos también tienen esa percepción. Con eso de que 'no hay alternativa' desarrolla una forma de gobernar muy fiada a que le garantiza la permanencia en el poder a base de repetir muchas veces la coletilla del riesgo de la extrema derecha y la derecha extrema.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.