Marisol Garmendia y Odón Elorza aspiran a ser candidatos a la Alcaldía donostiarra, el 9 de octubre será la votación.
Primarias en el PSE de Donostia

Marisol Garmendia y Odón Elorza enseñan sus cartas

Los aspirantes del PSE para optar a la Alcaldía de Donostia desvelan en sendas entrevistas, con las mismas preguntas, sus prioridades para la ciudad

Domingo, 2 de octubre 2022

Las preguntas

  1. 1

    ¿Por qué debe ganar usted las primarias y no su rival? ¿Cuál es su aportación?

  2. 2

    ¿Se ha sentido arropado por su partido para presentarse a las primarias?

  3. 3

    Si ganase las primarias, ¿contaría en su lista con su contrincante? ¿En qué puesto?

  4. 4

    Con qué proyectos va a tratar de recuperar el PSE el espacio que ha perdido en Donostia?

  5. 5

    ¿Gobernar en coalición con el PNV ayuda a ese objetivo de recuperar perfil, o justamente todo lo contrario, lastra a los socialistas porque lo rentabilizan los jeltzales?

  6. 6

    ¿Pactará con el PNV para gobernar? ¿Y con el PP?

  7. 7

    ¿EH Bildu ya ha hecho los suficientes deberes para pactar con ellos en 2023?

  8. 8

    ¿Se debe repensar el modelo turístico de la ciudad? ¿Por qué y en qué sentido?

  9. 9

    ¿Cerraría el tráfico a vehículos privados en el Centro de la ciudad? ¿Qué modelo propone?

  10. 10

    Donostia sigue liderando el precio de vivienda más caro. ¿Qué soluciones plantea para que la vivienda sea más accesible, por ejemplo, para los jóvenes?

  1. Marisol Garmendia

    «No podemos volver atrás y repetir la foto de 2011 con Goia, Izagirre y Elorza»

Marisol Garmendia, en la terraza del Ayuntamiento de Donostia. pedro martínez

1San Sebastián tiene que pensar en futuro, en los nuevos retos de esta era postpandémica y de crisis energética e incertidumbres. No podemos volver atrás y repetir la foto de 2011: Goia, Izagirre y Elorza. Entonces, con esos tres candidatos los socialistas perdimos la confianza de los ciudadanos y en consecuencia cuatro concejales y la Alcaldía. Mi candidatura representa la opción de una nueva etapa y un nuevo liderazgo. Sería la primera vez que una mujer encabezaría la candidatura del PSE a la Alcaldía. Soy mujer y creo, humildemente, que puedo aportar a la ciudad una mirada diferente.

2Abordo las primarias con el convencimiento de que la familia socialista está ilusionada por afrontar una nueva etapa y un nuevo liderazgo del PSE en San Sebastián. Llevamos cuatro años de gestión, dos de ellos de pandemia durísimos, y siento que la militancia apoya nuestra gestión, que ha servido para afrontar el incremento del paro en 9.000 personas o la caída del PIB en más de un 6%. Los cinco concejales y concejalas hemos trabajado para ofrecer respuestas.

3Mi candidatura es de unión. Vamos a contar con todos los compañeros del PSE de Donostia que quieran sumarse a un proyecto renovador.

4Ya estamos aportando políticas concretas para reforzar la cohesión social y territorial de todos los barrios, ofreciendo empleo digno para los 7.000 parados que todavía tiene la ciudad. Nuestro proyecto está centrado en las personas, no en el cemento.

5Concurro a las primarias para hablar de San Sebastián y de sus gentes, no para poner en solfa las políticas de pactos de mi partido. Gobernamos con el PNV, pero no somos el PNV. Otra cosa es que pactemos un programa de gobierno de coalición en el que hay medidas que nosotros llevamos a cabo sobre empleo, medio ambiente, mejoras de parques, jardines e infraestructuras en todos los barrios, igualdad o turismo sostenible. Somos la garantía de estabilidad y de que San Sebastián no esté inmersa en aventuras nacionalistas o identitarias reduccionistas, sino que continúe siendo una ciudad abierta.

6Las políticas de pactos las establece mi partido. No se establecen desde unas primarias. Soy una mujer disciplinada y que trabaja en equipo.

7Me presento para recuperar la confianza de los donostiarras y ser la primera alcaldesa de la ciudad. Ese es mi objetivo. Dicho esto, EH Bildu tiene todavía un largo camino por recorrer.

8San Sebastián no es solo una ciudad turística. Somos una ciudad de servicios sanitarios y educativos, y de ciencia e innovación, con más de 5.000 personas trabajando en centros de investigación y en empresas punteras. Y también es una ciudad atractiva para el turismo. Los socialistas hemos sido los primeros en regular los pisos turísticos. También se puede regular la apertura de nuevos hoteles. Ya declaramos la Parte Vieja zona saturada. Se puede hacer lo mismo con Gros y el Centro. Tenemos que regular el turismo, pero no podemos demonizarlo. ¿Nos molesta que vengan a visitarnos los jubilados de Peralta o que lo haga un grupo de amigos de Zaragoza? No a la turismofobia, porque este sector da de comer a miles de familias.

9La ciudad necesita un plan de movilidad sostenible que sea consensuado y que más allá de cambios fallidos, tenga clarísimo hacia dónde se quiere ir. Por ejemplo, qué hacer con los parkings del Centro o dónde ubicar los disuasorios. Los socialistas siempre hemos defendido la ciudad del peatón, de las bicicletas y del transporte público. Y también una movilidad sostenible del tráfico privado, porque hay directrices europeas que debemos cumplir. Ya tenemos una zona cerrada, la Parte Vieja. Las peatonalizaciones tienen que ir a más en el Centro, pero escuchando a la gente y no crear problemas donde no los hay.

10Una de mis obsesiones es dar oportunidades de empleo y vivienda a los jóvenes para que puedan desarrollar su vida en su ciudad. No creo que sea un lujo, como dijo Goia, que aspiren a tener una vivienda en su barrio. Debemos construir la ciudad de manera sostenible y no llevar a cabo una política desarrollista como la del Pocero en Seseña. Se precisa oferta pública de vivienda en alquiler y medidas innovadoras, como las que el PSE lleva a cabo en el Gobierno Vasco. Este es el caso de la rehabilitación de pisos con ayudas para los vecinos o subvencionar a los jóvenes parte del alquiler. También hay que movilizar los pisos vacíos.

Las preguntas

  1. 1

    ¿Por qué debe ganar usted las primarias y no su rival? ¿Cuál es su aportación?

  2. 2

    ¿Se ha sentido arropado por su partido para presentarse a las primarias?

  3. 3

    Si ganase las primarias, ¿contaría en su lista con su contrincante? ¿En qué puesto?

  4. 4

    Con qué proyectos va a tratar de recuperar el PSE el espacio que ha perdido en Donostia?

  5. 5

    ¿Gobernar en coalición con el PNV ayuda a ese objetivo de recuperar perfil, o justamente todo lo contrario, lastra a los socialistas porque lo rentabilizan los jeltzales?

  6. 6

    ¿Pactará con el PNV para gobernar? ¿Y con el PP?

  7. 7

    ¿EH Bildu ya ha hecho los suficientes deberes para pactar con ellos en 2023?

  8. 8

    ¿Se debe repensar el modelo turístico de la ciudad? ¿Por qué y en qué sentido?

  9. 9

    ¿Cerraría el tráfico a vehículos privados en el Centro de la ciudad? ¿Qué modelo propone?

  10. 10

    Donostia sigue liderando el precio de vivienda más caro. ¿Qué soluciones plantea para que la vivienda sea más accesible, por ejemplo, para los jóvenes?

  1. ODÓN ELORZA

    «Tengo más gancho electoral porque dispongo de libertad para criticar y una gestión contrastada»

Odón Elorza en la estación del Topo en Altza. lusa

1La militancia debe analizar la capacidad de penetración electoral de mi persona en los votantes de otras fuerzas políticas, como el PNV, Podemos o PP. Esta capacidad es vital para sumar y poder ganar las elecciones y tener la Alcaldía. Además, la credibilidad que otorga el haber gestionado una ciudad en épocas muy duras, y no ser una persona de ideas cerradas, me sitúa como un candidato más fronterizo a otros votantes. Además, tengo más libertad de crítica porque no he estado en el gobierno municipal ni en el pacto con Goia, de ahí que no tenga contradicciones. En resumen, creo que tengo más gancho electoral.

2Esta campaña interna tan corta y escasa en debates la estoy haciendo con un grupo de colaboradores 'amateurs', es decir, no son cargos orgánicos ni políticos. Estamos llevando a cabo una campaña casi artesanal. No necesito ni he buscado un arrope particular. Lo que deseo es que la dirección del partido sea neutral.

3No tendría ningún problema en que estuviera como número dos. Respeto a Marisol y la aprecio.

4Adelantar los proyectos supondría entrar en un terreno no propio de unas primarias, pero sí puedo adelantar algunas 'ideas fuerza'. Por ejemplo, devolver a los donostiarras su protagonismo en la vida de la ciudad. Esto lo resumo en un lema: 'Zu zara Donostia', 'Tú eres San Sebastián'. Es decir, que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones. La ciudadanía debe sentir que esta es su ciudad y que está hecha para su disfrute. Otra 'idea fuerza' es la innovación en iniciativas culturales. Donostia tuvo un parón con la capitalidad cultural en 2016, que fue un auténtico fracaso. Por último, debemos ser referentes en políticas medioambientales. La tercera 'idea fuerza' es recuperar el tiempo perdido tanto en planificación como en ejecución de proyectos de vivienda. En esta materia el alcalde tiene una actitud paralizante.

5El grupo socialista está aportando trabajo y estabilidad política. Ahora bien, es un gobierno de coalición en el que una de las partes es mucho más fuerte que la otra y este hecho te resta identidad y anula la crítica. En este escenario, es difícil rentabilizar el trabajo que realizas.

6No me corresponde responder ahora a esa pregunta. Mi aspiración si soy elegido candidato es ganar y en el ambiente que respiro en la calle es que puedo conseguir la Alcaldía. Tengo más dudas acerca del resultado interno de las primarias que del que pudiera obtener en unas elecciones abiertas en mayo de 2023.

7La próxima corporación será de coalición a dos o tres fuerzas, pero no es el momento de hablar de pactos. La opción que en su momento elija el PSE la tomará la dirección y la militancia.8El turismo es muy importante para la ciudad como motor económico, pero también es verdad que se ha tardado demasiado en regular los pisos turísticos y la conversión de edificios enteros en hoteles. Esta actividad hay que regularla bien porque se corre el riesgo de vaciar de vida el centro de Donostia, como ha ocurrido en algunos barrios de Barcelona, Palma de Mallorca, Praga y en muchas otras ciudades. Los fondos de inversión compran viviendas y edificios enteros y se los venden a gente de fuera con mucha pasta.

8El turismo es muy importante para la ciudad como motor económico, pero también es verdad que se ha tardado demasiado en regular los pisos turísticos y la conversión de edificios enteros en hoteles. Esta actividad hay que regularla bien porque se corre el riesgo de vaciar de vida el centro de Donostia, como ha ocurrido en algunos barrios de Barcelona, Palma de Mallorca, Praga y en muchas otras ciudades. Los fondos de inversión compran viviendas y edificios enteros y se los venden a gente de fuera con mucha pasta.

9Los cambios realizados en pleno verano en el eje San Martín-Zubieta han sido una torpeza increíble. Por otra parte, yo me desplazo en bici y es una calamidad, porque la red no se ha extendido y los bidegorris son demasiado estrechos. Todavía no entiendo por qué no es una vía mixta para bicis y coches la calle Fuenterrabia. Hay que seguir avanzando en la peatonalización del Centro y este objetivo nos debería llevar a crear más aparcamiento disuasorios.

10Es una prioridad para no expulsar a más jóvenes y familias. Llevamos doce años desaprovechados. Apuesto por un gran pacto que agilice las operaciones de tasadas, apartamentos y vivienda pública en Añorgako Geltokia, Esnabide, Antzita, Tabacalera, Sarrueta, Ciudad Jardín, El Infierno, Oncológico o Manteo. Se debe potenciar la rehabilitación, la intervención de pisos vacíos y las modificaciones puntuales del Plan General para ganar tiempo y planificar, con el consenso político y vecinal, operaciones de barrios verdes en cuarteles de Loiola y Auditz Akular de Altza -a revisar sus parámetros- que garanticen el respeto a los criterios de sostenibilidad y refuercen los equipamientos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad