Secciones
Servicios
Destacamos
«Los fondos europeos van a ser una guerra con muchas batallas, pero Gipuzkoa ha salido bien parada de la primera». Las palabras de una ... fuente cercana al diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, traslucían ayer la satisfacción con la que se recibió en la Diputación el programa 'Euskadi Next' del Gobierno Vasco, que vertebrará el reparto de los fondos europeos de recuperación que recibirán las instituciones vascas en los próximos cinco años. El lehendakari, Iñigo Urkullu, y el consejero de Economía, Pedro Azpiazu, presentaron un listado de iniciativas en el que Gipuzkoa ha logrado redondear hasta los 1.000 millones su aspiración para proyectos propios. Una cifra acorde a su peso territorial y que ha logrado espantar de entrada el fantasma del excesivo favoritismo hacia Bizkaia que se atisbó en la primera lista provisional elaborada por el Ejecutivo de Urkullu en agosto.
Lo de la 'guerra con muchas batallas' no se limita solo a la pugna entre territorios históricos por su porción del pastel de los fondos europeos 'Next Generation', ya que el propio Gobierno Vasco apenas ha empezado a recorrer un camino que será largo. El programa aprobado ayer por el Consejo de Gobierno establece una hoja de ruta para los próximos meses que aún deberá pasar dos filtros importantes: el del Ejecutivo central –que debe recibir las propuestas de todas las comunidades autónomas y trasladar una petición global a Europa antes del 30 de abril– y el de la propia Comisión Europea, que será la que finalmente valide los proyectos de los Estados miembros. Un proceso que aún está rodeado de bastante «indefinición», según reconocen desde el Gobierno Vasco.
Mientras se aclara el panorama, Euskadi ha hecho los deberes antes de que acabe el año –es la primera comunidad autónoma en hacerlo– y el lehendakari enviará hoy mismo al Gobierno de Sánchez el documento oficial en el que desgrana los proyectos con los que optará a los fondos europeos. Euskadi aspirará a un importe total de 5.702 millones de las inversiones directas del Mecanismo europeo de Recuperación y Resiliencia (MRR). De ellos, 2.561 millones se corresponden con proyectos que engloban a toda Euskadi; 1.403 se destinarían a iniciativas de Bizkaia, 1.001 a proyectos guipuzcoanos, y 736 a iniciativas alavesas.
El programa 'Euskadi Next' consta de 188 proyectos concretos que se reparten en ocho apartados estratégicos y «transformadores» como la salud, las energías renovables, la movilidad sostenible, la digitalización o la economía circular. Los 5.702 millones a los que aspira Euskadi de los fondos europeos ascenderían hasta los 13.135 millones en los próximos cinco años si se le suma la inversión prevista en los presupuestos de las Administraciones vascas, además de la inversión privada que también participaría en muchas iniciativas.
El Gobierno Vasco ha sido ambicioso en su petición de fondos europeos. El programa 'Euskadi Next' puede considerarse una propuesta de máximos teniendo en cuenta que los 5.702 millones a los que aspiran las instituciones vascas suponen casi un 10% de los 59.168 que le corresponden a España de los fondos MRR. Un porcentaje que difícilmente se alcanzará por población o por el PIB de Euskadi dentro del Estado, aunque el gabinete de Urkullu ha preferido apuntar alto antes que quedarse corto. Ya habrá tiempo de que el Gobierno central o las propias instituciones europeas planteen una criba según avance el proceso. Lo de ayer es una especie de carta a los Reyes Magos en la que el Gobierno Vasco expresa sus deseos, y ahora el reto será que las inversiones que se materialicen en el futuro se acerquen lo más posible a esta petición inicial. «Es ambiciosa, pero razonable», defendió Azpiazu.
Los últimos precedentes, sin embargo, apuntan a un porcentaje más modesto para Euskadi. En el reparto de los fondos europeos React-EU que el Ministerio de Hacienda anunció el lunes, por ejemplo, Euskadi se tuvo que conformar con un 4,26% de las inversiones estatales, lo que se traduce en 426 de los 10.000 millones que le corresponden a España. Una cifra que tanto Urkullu como Azpiazu definieron ayer como «baja» si se atiende a otros baremos como el del Cupo vasco, que se calcula en el 6,24%.
El programa 'Euskadi Next 2021-2026' elaborado por el Gobierno Vasco no es documento cerrado, ya que sigue abierto a aportaciones y nuevas incorporaciones hasta el 30 de abril, que es la fecha límite en la que el Ejecutivo de Sánchez deberá presentar la propuesta española en Europa. El consejero Azpiazu subrayó ayer que la gestión de este programa requiere «una gobernanza multinivel», para lo que ha elaborado un mecanismo para facilitar la participación de los municipios vascos en el reparto de los recursos procedentes del MRR.
El documento aprobado ayer por el Consejo de Gobierno es exhaustivo, ya que ocupa 128 páginas y desglosa las 188 iniciativas presentadas, con 16 proyectos estratégicos. Azpiazu destacó que, para su elaboración, el Ejecutivo ha primado «tanto el equilibrio territorial como el aval de la colaboración público-privada».
El objetivo del equilibrio territorial parece que ha mejorado respecto a la propuesta inicial de agosto, ya que la Diputación de Gipuzkoa valoró ayer «muy positivamente» el programa del Gobierno Vasco, que incluye 66 proyectos específicos para Gipuzkoa. La institución liderada por Markel Olano (PNV) considera que esta vez sí que se ha reflejado el peso de Gipuzkoa en el reparto de los fondos, aunque para ello han sido necesarios varios meses de trabajo, que han incluido reuniones y comidas al máximo nivel entre los diputados generales y el Gobierno Vasco, así como la implicación del partido jeltzale.
El diputado de Promoción Económica, Jabier Larrañaga, destacó que el programa supone «un reconocimiento a las apuestas estratégicas de futuro» de Gipuzkoa y «un gran impulso para su realización». Subrayó que se han recogido tres iniciativas guipuzcoanas dentro de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE): el Polo Mubil –electromovilidad–, Gipuzkoa Advanced New Therapies Territory –terapias avanzadas– y Gipuzkoa Quantum –tecnologías cuánticas–, que aspiran a 151 millones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.