Secciones
Servicios
Destacamos
Indultos y procés. Estas dos palabras parecen ya inherentes en el debate político desde que Pedro Sánchez sugiriese la posibilidad de otorgar esta medida de gracia a los nueve líderes independentistas catalanes condenados a penas de entre 9 y 13 años de prisión por sedición ... y malversación. Pero la concesión de los indultos es una práctica habitual -en forma de goteo discontinuo y por delitos que en nada se asemejan a los atribuidos por el 1-O- que solo en Euskadi ha beneficiado en los últimos 25 años a 1.315 personas. De todas ellas, Gipuzkoa registra el 59,5% de los penados en los tribunales vascos que han encontrado el perdón del Gobierno. Exactamente, 783 frente a los 312 en Bizkaia y los 220 en Álava. Pero, ¿por qué nuestro territorio es el más beneficiado? La respuesta a este interrogantes es un tanto curiosa.
A lo largo de sus ocho años al frente del Gobierno, José María Aznar, el más permisivo en la concesión de indultos, condonó en Euskadi la pena a 1.104 personas. Y 750 indultos tuvieron sello guipuzcoano por un motivo mayoritario: eximir la pena de cárcel de hasta 673 ciudadanos que estaban condenados por negarse a prestar el servicio militar, obligatorio en España hasta el 9 de marzo del 2001. Una cifra que choca de frente con la del resto de territorios vascos. Bizkaia registró en el mismo periodo (1996-2001) y por la misma causa 59 indultos; y Álava, 145. Así que una de dos, o Gipuzkoa salió airosa sin más explicación, o durante el mandato de Aznar hubo en nuestro territorio más hombres que se resistieron a hacer la 'mili'.
Lejos quedan, sin embargo, el número de indultos que entonces se otorgaban en el País Vasco. Margarita Mariscal de Gante, la primera mujer que se puso al frente del Ministerio de Justicia -lo hizo durante la primera legislatura del PP de Aznar- llegó a conceder esta medida de gracia en Euskadi hasta en 698 ocasiones. Después llegaron Ángel Acebes (374) y José María Michavila (32). Hasta que el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero cerró el grifo y cortó de raíz el favor a los condenados por delitos de toda índole, aunque de forma generalizada por causas menores como hurtos, robos con violencia, delitos contra la salud pública o falsedad documental, entre otros. En definitiva, se trata de condenas que no superan los dos años de cárcel o aquellos que sí rebasan levemente ese límite pero que son rebajadas para evitar la entrada en prisión. Nada que ver con las condenas de los líderes del procés. Además, la práctica mayoría de los expedientes han contado con, al menos, un informe favorable del tribunal sentenciador o del Ministerio Fiscal. Otro aspecto antagónico con el escenario catalán.
Más noticias
En cualquier caso, Euskadi pasó de registrar 1.104 indultos durante los ocho años de Aznar a 169 entre las dos siguientes legislaturas del PSOE (2004-2011), de Rodríguez Zapatero. Y durante todos estos años, los sucesivos responsables del ministerio de Justicia -Juan Fernando López Aguilar, Mariano Fernández y Francisco Caamaño- tan solo dieron su plácet a 27 de los condenados en Gipuzkoa que solicitaron el indulto. 127 se registraron en Bizkaia durante el mandato de Zapatero y 15 en Álava.
Pero si ya el expresidente socialista Rodríguez Zapatero rebajó de golpe la concesión de indultos, más aún lo hizo Rajoy. Desde que el exlíder popular se instaló en Moncloa a finales de 2011 hasta que la moción de censura le echó en 2018, solo firmó el indulto de 37 personas condenadas en Euskadi: 5 en Gipuzkoa y otras tantas en Álava, y 27 en Bizkaia.
Hasta la llegada de Sánchez al Gobierno, Euskadi no había registrado ni un solo indulto desde 2014, a excepción de uno aislado en diciembre de 2016 por parte del exministro Catalá. Y desde su investidura como presidente, son cinco las ocasiones que el Ejecutivo ha dicho 'sí' a los indultos vascos. Solo uno en Gipuzkoa.
El Gobierno de Pedro Sánchez ha concedido en estos primeros cinco meses del año prácticamente el mismo número de indultos que otorgó en todo 2020.
El ministerio de Justicia, capitaneado por Juan Carlos Campo, ha resuelto en lo que va de año exactamente 28 expedientes a favor del indulto en toda España. De ellos, solo uno ha recaído en Euskadi. En Bizkaia, para ser concretos. 28 medidas de gracia que prácticamente igualan el cupo de los 30 indultos que el Ejecutivo central concedió a lo largo del año pasado. Una cifra que ni siquiera alcanza el 1% de los expedientes que el Gobierno central resolvió durante los doce meses de 2020.
En 2019, se resolvieron hasta 4.164 expedientes, de los cuales 4.123 fueron indultos denegados, lo que supone un 0,98% del total. En cifras tangibles, hace dos años el Gobierno hoy de coalición entre PSOE-Podemos otorgó 41 medidas de gracia. En 2018, por su parte, se resolvieron un total de 4.382 expedientes de indulto, de los cuales se denegaron 4.365 y 17 fueron favorables, lo que apenas representa un 0,39% del total.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.