Una vez celebradas las elecciones, toca ponerse en marcha. Idoia Mendia testará el próximo lunes en una reunión con el PNV el grado de complicidad que mantiene con la formación jeltzale para comprobar si hay vías para reeditar un acuerdo de Gobierno en coalición. ... Un Ejecutivo que tiene muchas posibilidades de prosperar, aunque la líder del PSE prefiere ser cauta: «Yo no daría nada por hecho».
-¿Qué espera del encuentro?
-Somos dos partidos que en campaña hemos defendido que Euskadi necesita acuerdos y un Gobierno fuerte y estable para encarar la crisis. Lo que vamos a hacer es explorar si tenemos una visión compartida sobre qué es lo urgente y cuáles son las prioridades.
-¿Se puede dar por hecho ya que habrá un Ejecutivo de coalición?
-Yo no daría nada por hecho. Hay que hablar, hay que acercar posiciones y visiones. Es verdad que partimos de una legislatura en la que hemos compartido un Gobierno. Por lo tanto, hay mucho camino andado. Pero hay que ir viendo partido a partido.
-Parece que son los únicos que no dan por hecho ese acuerdo…
-Tanto los medios de comunicación como el resto de partidos se han pasado toda la campaña dando por hecho eso. Hace cuatro años la prensa dabais por hecho que en una semana cerrábamos el acuerdo. Y tardamos dos meses.
-¿Su voluntad para que el pacto fructifique es firme al menos?
-Mi voluntad es que Euskadi necesita un Gobierno fuerte y estable. Y eso se puede hacer desde dentro del Gobierno y desde fuera. Lo primero que tenemos que hacer es sentarnos. Ver qué piensa el PNV de la situación que tiene el país y qué pensamos nosotros. Y si vemos que tenemos una visión compartida, se puede empezar a trabajar un acuerdo.
-¿Confía en que la negociación llegue a buen puerto?
-Yo a la reunión voy abierta de mente y con disposición a acordar. Lo importante es la actitud y que en la reunión del lunes veamos que exista una complicidad en la visión de las circunstancias que está viviendo Euskadi.
«Una mayoría es positiva en estos tiempos y facilita bastante a la hora de alcanzar acuerdos y sacar adelante iniciativas»
«Cada partido tiene la libertad para defender sus posiciones, pero nosotros no estaremos en una reforma que no sea viable»
«Históricamente siempre se ha podido compatibilizar el liderazgo del PSE con un cargo de consejera»
-¿Es necesario acelerar la negociación para conformar cuando antes el Gobierno?
-Los plazos son los que son y los marca el reglamento de la Cámara, la Ley Electoral… Además, negociar un acuerdo lleva tiempo. Pero la primera semana de septiembre puede ser una fecha idónea para constituir un Gobierno.
-¿Qué condiciones pondrá el PSE? ¿Qué exigirán al PNV?
-No se trata de exigencias. Se trata de ver si el programa electoral del PNV y el nuestro son compatibles. Evidentemente, habrá cosas que ambos tengamos que dejar de lado en pro de un acuerdo. Pero se trata de ir intercalando las cuestiones más importantes.
-Se lo pregunto a la inversa. ¿A qué no están dispuestos a renunciar para entrar en el Gobierno?
-Es que no se trata de renunciar o exigir. Tenemos nuestros principios. En algunas cuestiones estamos en las antípodas. Igual que la legislatura pasada fuimos capaces de poner en común una hoja de ruta e incluso darnos libertad para gestionar nuestras discrepancias salvando la estabilidad del Gobierno, ese método que ha sido de éxito es el que tendremos que utilizar en esta ocasión nuevamente si el lunes ambos salimos de la reunión con una visión parecida y empezamos ese trabajo de negociar un acuerdo.
-¿Sobre qué ejes debe pivotar entonces el nuevo Gobierno?
-Los tres ejes principales en esta etapa post-Covid pasan por garantizar la salud a todo el mundo, por no dejar a nadie abandonado a su suerte y por la reactivación económica. Ahí tenemos nuestras propuestas y el PNV tendrá las suyas. Vamos a ver si podemos casar unas con otras.
-¿Haber sumado un escaño les da más poder en la negociación?
-Ambos partidos hemos salido reforzados el 12-J. Estamos en una situación bastante similar.
-No todo el mundo en su partido está conforme con reeditar la alianza con el PNV. ¿Qué le diría a Odón Elorza?
-En el PSE, igual que en el PSOE, hay absoluta libertad para opinar. Eso nos enriquece.
-En cualquier caso, ¿el PSE, en su mayoría, ve con buenos ojos el pacto con los jeltzales?
-En las municipales y forales más del 90% de la afiliación del PSE avaló el acuerdo que firmamos con el PNV. Si alcanzásemos un acuerdo con el PNV, este deberá ser sometido a la aprobación por parte de la militancia del PSE.
-Pero usted pulsará la opinión de sus compañeros. ¿Qué 'feedback' recibe?
-La afiliación, como la gran mayoría de la gente que me encuentro por la calle, habla en favor del acuerdo. Eso es así.
-¿Y Sánchez? ¿Ya le ha dado su plácet para acordar con el PNV?
-Pedro tiene absoluta confianza en el PSE y en mí a la hora de negociar. Va a estar informado de todo. Me apoya totalmente.
-¿Y cuando se abra de nuevo el debate sobre la reforma del Estatuto, habrá vía libre para que cada partido marque posición?
-Claro. Así debe de ser.
-¿Qué papel jugaría el PSE en este terreno dentro del Gobierno? ¿Serán un dique de contención al independentismo?
-En una época de crisis tan grave como la que tenemos, creemos que el Gobierno Vasco tiene que estar centrado en generar estabilidad y certidumbres. Lo otro tendrá que estar relegado al debate parlamentario donde los grupos son absolutamente libres para defender lo que crean.
-Con un Parlamento de mayoría abertzale, ¿será difícil que en un acuerdo PNV-PSE las aspiraciones soberanistas no tengan ni un mínimo reflejo en el acuerdo de Gobierno?
-No. El acuerdo de Gobierno, si se produce, será un acuerdo sobre materias de Gobierno. ¿En qué vamos a estar de acuerdo? En que se cumplimente el calendario de transferencias del Estatuto. En la reforma del Estatuto está claro que no estamos de acuerdo, ni en el futuro próximo parece que vayamos a estarlo, salvo que el PNV renuncie a cuestiones que no son viables y que no compartimos.
-¿Y le preocupa que PNV y EH Bildu puedan conformar una alianza soberanista? Que recuperen las bases del nuevo estatus que pactaron donde se incluía el derecho a decidir.
-A eso tendrán que responder ambos partidos, si van a repetir ese tipo de acuerdos que no llevan a ninguna parte. Lo hemos comprobado en Cataluña. Nosotros no estaremos en una reforma estatutaria que no sea viable y que no podamos defenderla en el Congreso.
-Esta vez, PNV-PSE suman mayoría absoluta. ¿Es importante tener esa seguridad numérica para afrontar la crisis?
-Si acordamos los dos partidos, el tener una mayoría absoluta garantizada hace que las cosas se faciliten bastante a la hora de alcanzar acuerdos y sacar iniciativas adelante con carácter urgente. Es positivo en estos tiempos.
-Aun así, ¿tratarán de buscar el consenso con la oposición?
-Sería bueno que se hicieran unos acuerdos amplios y transversales con el mayor número de fuerzas en pro de la reconstrucción económica y social de Euskadi.
-¿También incluye a Vox entre los consensos que proclama?
-Parece que Vox va a estar excluido de todo porque ellos mismos se autoexcluyen de los acuerdos.
El equipo de Gobierno
-¿Haber logrado 10 escaños les legitima para exigir una mayor representación en el Ejecutivo?
-Un organigrama de Gobierno tiene que ser una visión compartida. Esa es una cuestión que se tendrá que hablar. Pero siempre en último lugar.
-¿El PSE pedirá más carteras?
-No necesariamente. Quiero decir, pediremos lo que creemos que queramos liderar y que queramos tener para llevar adelante determinadas políticas. Pero sin olvidar que nuestras propuestas electorales están salpicadas en todo el programa de Gobierno.
-¿Seguirá apostando por Iñaki Arriola, Sonia Pérez y María Jesús San José o habrá cambios?
-Eso va al final. Es una decisión que adoptaremos en el partido, pero cuando veamos que efectivamente va a haber acuerdo.
-¿Usted entrará en el Ejecutivo?
-Eso también va al final. Yo no tomaré la decisión sola y lo decidiremos en el partido.
-Aunque lo decida el partido, se necesita antes voluntad propia. ¿A usted le gustaría al menos?
-No es una cuestión de gustos. Es una cuestión de estar donde tienes que estar. Cuando llegue el momento, si llega, ya tomaremos la decisión.
-¿Podría compatibilizar su liderazgo del PSE con el cargo de consejera?
-Históricamente se ha compatibilizado siempre. Yo fui el primer caso de bicefalia voluntaria. Nunca ha habido ningún problema.
«El Presupuesto será complicado por la caída de la recaudación»
-¿El previsible acuerdo de Gobierno con el PNV abre el camino para que los jeltzales apoyen los Presupuestos de Pedro Sánchez?
-Siempre hemos separado los ámbitos negociadores. No tiene nada que ver.
-Pero sí facilitan el entendimiento, ¿no?
-Porque hay buen entendimiento entre el PSOE y el PNV, entre Adriana Lastra y Aitor Esteban, entre Pedro Sánchez y Andoni Ortuzar.
-Aquí también son necesarias unas Cuentas. ¿En qué hay que poner el acento?
-Serán unos Presupuestos complicados por la situación económica y la caída de la recaudación. Pero habrá que hacer un especial esfuerzo por reforzar económicamente los servicios públicos; y luego todo lo que tiene que ver con políticas de reactivación económica y empleo. Atender también a todos los temas vinculados con la igualdad y la red social.
-Con un acuerdo PNV-PSE ya encaminado, Elkarrekin Podemos sigue insistiendo en un tripartito de izquierdas...
-Yo espero que pongan encima de la mesa propuestas concretas. Y, sobre todo, voluntad de acuerdo. A mí lo que más me asombró de la legislatura pasada fue que dejaran pasar prácticamente cuatro años sin acordar nada, haciendo oposición al PSE. Espero que no tarden cuatro años, sino que, desde el primer minuto sepan la capacidad que se tiene de mejorar la vida de la gente a través de acuerdos.
-¿Esta alianza a tres que proponen es viable a futuro?
-El futuro no está escrito.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.