La candidata a lehendakari de EH Bildu, Maddalen Iriarte, propuso iniciar esta legislatura en Euskadi una «transición» social y política hacia un país con un mayor peso del sector público y más soberanía. La dirigente abertzale enfocó su discurso en subrayar las diferencias que existen ... entre los dos modelos de sociedad que defienden la coalición soberanista, por un lado, y el tándem PNV-PSE por otro.
Publicidad
Así, confrontó las «privatizaciones de los últimos años» con su alegato en favor de un sector público «reforzado» con más personal sanitario y educativo; el «caos» de los servicios sociales con su propuesta de «reorganizar» el sistema, «intervenir» las residencias privadas y crear un organismo público de ámbito autonómico; la «precariedad laboral» con su promesa de establecer la jornada laboral de 35 horas y un salario mínimo de 1.200 euros; o el modelo tributario actual con su idea de impulsar una reforma fiscal «más progresista y justa», con nuevas figuras como la 'tasa Covid' e impuestos a las grandes fortunas y los grandes centros comerciales.
La comparación también abarcó al modelo de gestión. Frente al «ordeno y mando» que en opinión de Iriarte aplica el Gobierno Vasco, la candidata independentista defendió «una nueva forma de hacer política» basada en el «acuerdo» y la «cooperación» con los agentes sociales representativos de cada colectivo económico o social. Citó en este punto la «angustia» que a su entender sufren estos días las familias y los profesionales de la educación ante el inminente inicio del curso escolar, y subrayó la «necesidad» de «dar la palabra a profesores y trabajadores, sindicatos, ayuntamientos, madres, padres y alumnos» para preparar la vuelta al cole.
En el ámbito político, y antes de que Urkullu reiterase su defensa de un nuevo «pacto con el Estado» basado en el «consenso sólido» previo entre los partidos vascos, el «respeto mutuo» y la «bilateralidad» con España, y bajo el principio de «seguridad jurídica», Iriarte apostó por «activar la mayoría social y política» que existe en Euskadi a favor del derecho a decidir, ya que «estar a la espera de que pueda llegar algo de España es estar fuera de la realidad y nos condena a la parálisis».
Iriarte abrió a las 9.30 de la mañana la sesión de investidura que por la tarde reeligió a Iñigo Urkullu lehendakari por tercera legislatura consecutiva. Consciente de sus nulas posibilidades de ser elegida al contar solo con el apoyo de los 21 miembros de su grupo frente a la mayoría absoluta que sumaba Urkullu gracias al apoyo de PNV y PSE, la candidata abertzale se presentaba al cargo para «demostrar que existe una alternativa en Euskadi, una alternativa que haría las cosas de otra manera, y que esa alternativa es EH Bildu». En este sentido, se ofreció a emprender una «transición feminista, ecológica y avanzada en lo social que sitúe a las personas en el centro» de la acción política, subrayando la «importancia» de contar con unos servicios públicos «de calidad».
Publicidad
Además de las disparidades con el programa de su adversario del PNV, Iriarte también trató de invalidar la diferenciación entre las reclamaciones políticas y las sociales. «Es falso que haya un debate social y otro nacional. El debate es único: hablamos de derechos», clamó durante su intervención, desarrollada mayoritariamente en euskera. «No se puede abordar el debate nacional sin plantear cómo queremos construir este país; pero tampoco se puede hablar de derechos sociales obviando que no tenemos capacidad de decidir, que siempre debemos pedir permiso», resaltó. En este sentido, argumentó que la pandemia y el estado de alarma «han dejado claro cuál es nuestro nivel de autonomía, un autogobierno de quita y pon».
Ante ello, alegó que para desarrollar las políticas sociales a las que aspira «necesitamos una relación de igual a igual con el Estado, una relación confederal con todas las garantías» de no injerencia del Estado. Para ello, reclamó que en la presente legislatura se dé continuidad a los trabajos de la ponencia de autogobierno y que el Parlamento Vasco sea capaz de tener una propuesta de nuevo estatus político «hacia mitad de la legislatura», esto es, en 2022.
Publicidad
Más
Miguel Villameriel
Ante el colapso que sufre esta tarea por la falta de acuerdo entre PNV y PSE en torno al modelo de relación con España y el derecho a decidir, Iriarte reiteró que su modelo es la independencia, y su aspiración que la sociedad vasca «sea dueña de sí misma y pueda decidir su futuro», por lo que volvió a reivindicar que el eventual pacto sea sometido a consulta entre la ciudadanía vasca. Dado que en esto coincide con el PNV y ambas formaciones alcanzaron un acuerdo previo, emplazó a los jeltzales a dejar atrás sus «renuncias» y recuperar ese consenso sin esperar a los socialistas.
La dirigente independentista dedicó las primeras palabras de su discurso a la situación sanitaria y económica originada por la pandemia de coronavirus y al reto de la inminente vuelta a las aulas.
Denunció que el gasto sanitario en Euskadi está «en el 5,3% del PIB, por debajo de la media europea e inferior al 6,3% de 2009», y llamó la atención sobre la atención primaria, que está «desbordada y al borde del colapso». Ante ello, propuso reforzar la plantilla de los ambulatorios con 300 profesionales. También defendió la «necesidad» de más profesores para reducir a 15 el máximo de alumnos por aula, y se comprometió a impulsar una Ley de Educación.
Publicidad
En el ámbito económico, propuso medidas específicas para dotar de liquidez a las empresas (1.525 millones), rescatar empresas en crisis (200 millones) e invertir en empresas estratégicas (975 millones), así como complementar las pensiones más bajas hasta un mínimo de 1.080 euros.
También hizo referencia a la transición energética y, en el ámbito de la convivencia, pidió el «respeto a los derechos de todas las víctimas» y que los presos de ETA sean trasladados a Euskadi y que los enfermos puestos en libertad.
Publicidad
Intervención de EH Bildu en la sesión de la tarde
La parlamentaria de EH Bildu Nerea Kortajarena, que ayer ejerció de portavoz de su grupo, advirtió al PNV de que EH Bildu «no va a renunciar» desde la oposición al «control a la acción del gobierno», y aunque se comprometió a actuar «con altura de miras y responsabilidad», avisó de que no van a dar «cheques en blanco».
Además, acusó al PNV de «ceder» al PSE la decisión de los límites del autogobierno otorgando a los socialistas «derecho a veto». «Usted no cumple, señor Urkullu, lleva en su bagaje dos legislaturas prometiendo consultas que no se materializan; llueve sobre mojado», criticó.
Noticia Patrocinada
Kortajarena censuró la propuesta de Urkullu, al que ha acusado de ofrecer «lo mismo» que en los últimos 8 años y criticó que «se quiera instalar la idea de que todo iba bien hasta que llegó la covid-19».
EH Bildu reprobó la gestión del Ejecutivo vasco de la pandemia por coronavirus y destacó que «si la comunidad autónoma vasca fuera un estado independiente, sería el tercer país del mundo en el ranking de fallecimientos por habitante, con 721 decesos por millón de habitante, solo por detrás de Bélgica y Perú». «Ante esto, cero autocrítica», denunció. Tras insistir en la «parálisis» del Gobierno Urkullu, señaló que esta crítica a su gestión es «compartida» por «todos los sindicatos de la sanidad».
Publicidad
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.