El Gobierno Vasco inicia hoy los contactos con Elkarrekin Podemos para la aprobación de los Presupuestos de 2020. El líder de la formación morada en Euskadi, Lander Martínez, desvincula las negociaciones del acuerdo que Unidas Podemos y PSOE han firmado para formar un gobierno de coalición en Madrid y del apoyo que el PNV pueda ofrecer para facilitar la investidura de Pedro Sánchez.
-¿Que PSOE y Unidas Podemos llegasen a un acuerdo tan rápido tras el 10-N significa que ambas partes asumen que antes se equivocaron?
-Quizá entonces no se daban las condiciones para alcanzar un pacto, pero esto hay que preguntárselo a Pedro Sánchez, que fue quien convocó elecciones, después de poner una serie de vetos e insistió en no llegar a un acuerdo que perfectamente se podía haber hecho en septiembre con la propuesta de julio. Las demandas de Unidas Podemos no han cambiado y quizá ahora hemos cedido más.
«Por primera vez un ejecutivo pone por escrito que la solución en Cataluña es dialogar»
«El Gobierno Vasco ha dado un giro en su agenda y no podemos negarnos a negociar»
-¿Qué ha cambiado para poder alcanzar en un día lo que no fueron capaces en seis meses?
-Aprendimos de los procesos anteriores. Nos pusimos manos a la obra con discreción nada más pasar las elecciones, sin espectáculos grandilocuentes, mediáticos, entendiendo cuál era la responsabilidad que nos exigía la situación.
-Por el camino el PSOE ha perdido siete escaños y Unidas Podemos tres...
-El PSOE sí manejaba la tesis de que una repetición electoral le reforzaría, pero Unidas Podemos nunca quiso estas elecciones. Hicimos todos los esfuerzos posibles para que Pedro Sánchez aceptara un acuerdo.
-Abogan por un gobierno «fuerte y estable», ¿cómo se logra con un Parlamento más fragmentado aún que el anterior?
-Nos encontramos un Congreso con más de 16 fuerzas que no son de carácter estatal, es decir, nacionalistas o regionalistas. Hay que tener en cuenta sus demandas y las exigencias de ser sensibles ante diferentes tipos de peticiones de un país plural que, bien articulado y cohesionado, tendrá una mayoría estable para los próximos años.
-El preacuerdo que han firmado contempla que «se buscarán fórmulas de entendimiento y encuentro en Cataluña dentro de la Constitución». ¿Unidas Podemos renuncia al referéndum de autodeterminación que siempre ha defendido?
-Todas las iniciativas que hemos planteado en términos de referéndum y diálogo se han marcado dentro de la Constitución.
-Pero el referéndum de autodeterminación no se recoge en la Carta Magna.
-Sí, si se opta por una ley de la claridad como la canadiense, que es lo que siempre ha defendido Elkarrekin Podemos para Euskadi. No digo quesea la alternativa a plantear ahora, pero sí hay mecanismos para plantear referendos por vías constitucionales si hay acuerdos amplios. Al final, lo que se plantea es que un referéndum es parte de un proceso de negociación y de diálogo entre dos partes que se tienen que poner de acuerdo. Hay un avance significativo en que un Gobierno de España ponga por escrito, afirme claramente, que su apuesta para solucionar la cuestión catalana es el diálogo. Hasta ahora, no nos habíamos encontrado con esto y ha sido gracias a la apuesta de Podemos.
-En ese gobierno, ¿habrá algún ministro vasco de Elkarrekin Podemos?
-No es momento de hablar de ministros. Estamos centrados en alcanzar un acuerdo más amplio. Ojalá pueda haber un ministro o ministra de aquí que no solo legisle las competencias de su cartera sino que tenga una visión vasca, plural del país, y que sea algo que esté presente en un Consejo de Ministros.
-Una de las vías para que el gobierno salga adelante pasa porque PNV y EH Bildu faciliten la investidura. ¿Esperan conseguirlo?
-Desde luego. Hay que trabajar para conseguir el voto a favor del PNV. Me sorprendería que Bildu, que incluso en algunos ayuntamientos gobierna con nosotros, diera un voto negativo o coincidiera con PP y Vox en contra de un proyecto que saben que es netamente de izquierdas.
-Ayer mismo, el líder de EH Bildu Arnaldo Otegi, afirmó que «no ven la puerta abierta». ¿Qué le parece?
-Es pronto para saber su posición definitiva. Hay mucha gente contenta con esta opción de gobierno. Plantear una negativa a esta acuerdo de gobierno supone una desconexión con las demandas de la sociedad vasca, que con sus votos ha exigido un gobierno progresista en el Estado.
-En caso de recibir el apoyo del PNV en Madrid, ¿condicionaría de alguna manera el apoyo de Elkarrekin Podemos a las Cuentas vascas?
-Son cuestiones paralelas. Siempre hemos planteado que esto no es un mercadillo, que los Presupuestos vascos se trabajan en Euskadi y que la gobernabilidad de España se trabaja en Madrid.
-Entonces, ¿tienen libertad para negociar?
-Tenemos libertad absoluta para negociar, como siempre la hemos tenido. En el Pleno de Política General de septiembre ya vimos un giro del PNV al poner encima de la mesa cuestiones que Elkarrekin Podemos defiende desde hace tres años y que deben estar en el centro de la agenda -la igualdad, el cambio climático y la brecha territorial-. Ahora no nos podemos negar a debatirlos y trabajarlos. Esta actitud ha permitido mantener con el Gobierno Vasco un intercambio menos hostil . ¿Que puede haber una cristalización en los Presupuestos? Habrá que ver si hay voluntad de negociación. Entiendo que a todos nos interesa tener políticas progresistas avanzadas en igualdad, en empleo... Más ahora, que frente a cualquier mensaje de extrema derecha tenemos que ser firmes en políticas públicas.
-Apoyar las cuentas supondría girar su política de oposición. ¿Pactar con PNV y PSE les genera cierta incomodidad?
-La cuestión es quién da el cambio porque nosotros no hemos cambiado nuestra posición, no hemos dejado de hablar de nuestros temas. Es el Gobierno Vasco el que decide introducirlos en su agenda. Bienvenido sea ese giro. Ahora hay que lograr una metarialización presupuestaria y ahí es donde tenemos que trabajar.
-Otro frente abierto es el del nuevo estatus. ¿Se aprobará con los votos de PNV, PSE-EE y Elkarrekin Podemos?
-Se trata de otra cuestión netamente vasca que se trabaja en el Parlamento de Vitoria y que no debería estar influenciada por el acuerdo alcanzado en Madrid, aunque la presencia de Unidas Podemos en el gobierno español abre una perspectiva de mayor comprensión de la plurinacionalidad del Estado y esto, probablemente, mejore las posiciones del PSOE respecto a ciertos aspectos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.