Maldita palabra
Opinión ·
El emperramiento infantil en aferrarse a la literalidad de los textos impide llegar a un consenso que revelaría la superioridad de la reforma sobre la derogaciónSecciones
Servicios
Destacamos
Opinión ·
El emperramiento infantil en aferrarse a la literalidad de los textos impide llegar a un consenso que revelaría la superioridad de la reforma sobre la derogaciónEl término 'derogar', junto con sus afines, tiene su hábitat natural en contextos de cambio de régimen. La Constitución española, por ejemplo, deroga, en una cláusula que incluye esa específica denominación, una serie de leyes franquistas que resultaban incompatibles con el sistema democrático. Derogar implica ... ruptura respecto del pasado. En democracias establecidas, en cambio, no es habitual el uso de normas derogatorias. La alternancia en el poder no supone, en principio, ruptura ni gobernar a bandazos, sino continuidad del sistema, y a términos como derogar prefiere los de reformar o sustituir. No se comienza de cero. Quien deroga mira hacia atrás. Quien reforma habla de futuro. En general, es en normas que versan sobre asuntos controvertidos, que afectan a cuestiones de alta dosis ética o arraigadas creencias religiosas.
En el actual contexto político español, caracterizado por la extrema polarización, los términos derogar y afines se han hecho de uso común. La oposición ha adquirido la costumbre de recurrir al concepto cada vez que el Congreso aprueba una ley sin su apoyo. Las posturas están tan enfrentadas, que sólo la derogación parece expresar la que uno mismo apoya. Una suerte de cultura de la cancelación. No hay graduación entre rechazo y aprobación ni siquiera cuando la ley es, no 'de punto único', sino compuesta de múltiples elementos, admisibles unos y rechazables otros. En nuestro agrio debate político, el término maldito ha adquirido especial virulencia a propósito de la legislación laboral. Ya el PSOE jugó con él en ocasiones, pero, en su gobierno monocolor de 2018, prefirió expresiones más limitativas como «derogación de los aspectos más lesivos» o reforma de la anterior ley. La incorporación de la izquierda más radical al Ejecutivo a través de UP, en enero de 2020, logró introducir en el programa de Gobierno el compromiso de la derogación sin más de dicha ley, si bien dejó un par de referencias sueltas a la vieja expresión de «los aspectos más lesivos».
No cabe duda de que la lectura literal que hace la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, es correcta y tiene las de ganar. Derogar la ley promovida por el Ejecutivo popular es un rotundo compromiso gubernamental. Y más rotundo se hizo cuando se reiteró en un posterior acuerdo del Gobierno ya constituido con EH Bildu. Pero tampoco cabe excluir que el término ha seguido en boca de los actores, así como las enormes transformaciones que se han producido en España y en el mundo tras el impacto de la pandemia, aconsejarían una reflexión sosegada sobre el tema. El punto de partida sería, aparte de la toma en consideración de las transformaciones citadas, la aceptación, por parte de los afectados, de que la gravedad del asunto compromete al Ejecutivo en pleno y no sólo al ministerio que ostenta la titularidad. Nada nuevo en la práctica de cualquier Gobierno. A este propósito, si imprudente fue el PSOE al admitir en el programa gubernamental un término tan comprometedor como incómodo, de lo mismo peca ahora la ministra al aferrarse a la literalidad y desdeñar los condicionantes sobrevenidos que deberían matizarla y enriquecerla. Entre ellos, la inclusión de todos los implicados –sindicatos, empresarios y UE, además de los socios del Ejecutivo con todos sus aliados externos– sería el más determinante.
Tal y como está, la disputa amenaza con provocar la ruptura. La actitud de la UE refuerza, de un lado, la posición del PSOE; del otro, la tesitura en que se encuentra la ministra, con su propósito de asentar un nuevo liderazgo y articular un «frente amplio» de izquierda con que enfrentarse a su socio de Gobierno, endurece la suya. Además, ha arraigado un emperramiento infantiloide con la terminología que impide acordar esos «aspectos más lesivos» que se pretenden anular, y alcanzar una reforma de fondo que superaría la mera derogación. Sabríamos, al menos, de qué se habla. Y del 'uno gana y otro pierde' a que aboca el actual debate se pasaría al 'todos salvan la cara'. A no ser que la cosa vaya de pintársela al contrario hasta humillarlo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.