La consejera de Justicia, María Jesús San José, y el director de Gogora, Alberto Alonso. LUIS ÁNGEL GÓMEZ

El Gobierno Vasco reunirá por primera vez a 400 alumnos de Secundaria con víctimas del terrorismo

Asistirán a un diálogo entre Sara Buesa, Itziar Aspuru y José Mari Mitxelena y tres jóvenes estudiantes sobre los efectos de la 'socialización del sufrimiento', el jueves en el BEC de Barakaldo

A. González Egaña

San Sebastián

Viernes, 4 de abril 2025, 02:00

El Gobierno Vasco reunirá, por primera vez, a más de 400 alumnos de Secundaria con víctimas del terrorismo en un mismo acto divulgativo en ... el marco de una jornada que lleva por título '30 años de la socialización del sufrimiento, una conversación entre víctimas y jóvenes'. El diálogo lo llevarán a cabo, desde el escenario del auditorio 1 del BEC de Barakaldo, tres estudiantes y tres víctimas, Sara Buesa, hija del exvicelehendakari socialista Fernando Buesa, asesinado por ETA hace 25 años, y dos afectados por la violencia de persecución, Itziar Aspuru, miembro de la coordinadora Gesto por la Paz, y José Mari Mitxelena, que fue concejal de Eusko Alkartasuna en Oiartzun. La cita, de marcado impulso educativo sobre la memoria reciente, será el próximo jueves, 10 de abril, a las 10.30 de la mañana.

Publicidad

El proyecto, que coincide con el aniversario de tres décadas de la puesta en marcha de la ponencia 'Oldartzen' que marcó un punto de inflexión en la estrategia criminal y amedrentamiento desplegada por ETA contra la sociedad civil y en especial contra representantes políticos, se enmarca en el impulso divulgativo en el ámbito educativo que está llevando a cabo la consejería socialista de Justicia y Derechos Humanos, de la mano de Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos.

La denominada ponencia 'Oldartzen' se publicó a comienzos de 1995. Comenzaba lo que se conoció con el tiempo como la «socialización del sufrimiento», unos años en los que el número de personas amenazadas por ETA aumentó exponencialmente, quedando bajo el punto de mira etarra centenares de políticos y cargos públicos. El desgaste psicológico de vivir con esa amenaza que representaba ETA fue elevadísimo. Aunque cuantitativamente el número de víctimas mortales fue menor que en los años ochenta, el número de posibles objetivos aumentó.

El acto del próximo jueves, que se abrirá con unas palabras de bienvenida a los asistentes por parte de la consejera socialista María Jesús San José, comenzará con la proyección de un vídeo resumen explicativo de lo que fue 'Oldartzen', del contexto histórico, lo que supuso y las víctimas que se cobró. Se trata de «una contextualización histórica para saber a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de sufrimiento», explican fuentes del Departamento. A continuación, las tres víctimas y otros tantos estudiantes de Secundaria entablarán un diálogo desde el escenario y tendrán la posibilidad de responder también a preguntas de aquellos de los 400 compañeros sentados entre el público que así lo deseen.

Publicidad

La idea del Departamento de Justicia y Derechos Humanos es poner sobre la mesa «qué saben los jóvenes vascos sobre este asunto, de dónde les llega la información y conocer cómo valoran que les llega a través de los trabajos que se hacen en su propia aula».

Los alumnos que tomarán parte en esta iniciativa pertenecen a centros educativos que están muy implicados en el recorrido educativo sobre la memoria reciente y que han tomado parte tanto en la experiencia Adi-adian!, de testimonios de víctimas en las aulas, como en el programa Herenegun!, pero que nunca se habían reunido conjuntamente en un aforo tan amplio. En 2023 se pusieron en marcha experiencias educativas con mesas redondas, pero se reunió a un centenar de estudiantes. En la iniciativa Memoria Plaza, impulsada por Gogora, también se llegó a reunir hasta a 800 alumnos vascos pero a lo largo de los siete días de una semana.

Publicidad

La iniciativa que se va a llevar a cabo en el BEC es un paso destacado en las tareas de memoria dirigidas al ámbito educativo. Es, de hecho, un área estratégica para el instituto Gogora que dirige desde el pasado otoño Alberto Alonso y que, a lo largo de esta legislatura, se plantea profundizar en el trabajo iniciado en la pasada legislatura en relación con la memoria reciente mediante la evaluación e impulso del programa Adi-Adian para acercar el testimonio directo de las víctimas del terrorismo y la violencia política al alumnado de ESO y Bachiller y Universidades de Euskadi. También se propone analizar su extensión a otros grados y másteres, especialmente los vinculados con la formación de profesorado.

La memoria en los colegios

En 2024, fueron 31 los centros educativos de Secundaria que tomaron parte en Adi-adian!, la gran mayoría de ellos concertados. Por territorios, fueron 20 de Bizkaia, 8 de Gipuzkoa y 3 de Álava. También tomaron parte 8 facultades universitarias. En cuanto al número alumnos de Secundaria fueron 2.630. Y en la Universidad 1.165. Participaron en el programa 21 víctimas educadoras. Como cifra global, cabe destacar que entre 2014 y 2024 han sido 312 centros, con 600 sesiones y 37.900 alumnos, los que han escuchados a estas víctimas.

Publicidad

En lo que respecta a la iniciativa educadora Herenegun!, que tuvo un inicio polémico en su primeros pasos, el total de alumnos desde 2021 han sido 4.146. En cuanto al número de centros han sido una veintena.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad