Secciones
Servicios
Destacamos
Donostia no quiere olvidar. La ciudad más castigada por la violencia y el terror, mayoritariamente de ETA, tiene ya en sus calles 27 placas que recuerdan a otros tantos asesinados desde 1960. La iniciativa, que impulsó en 2019 el Ayuntamiento donostiarra liderado por el jeltzale Eneko Goia para recuperar la memoria de las 131 víctimas mortales de diversas violencias -de ellas, 107 causadas por ETA- y su visibilización en el espacio público tiene comprometida la inauguración de dos placas más para este otoño y otras tres antes de diciembre. A lo largo de los últimos cinco años, los 27 pequeños memoriales colocados en las aceras han sido inauguradas con 18 actos públicos de reconocimiento y homenaje, al coincidir en alguno de los casos hasta cinco víctimas de un mismo atentado como en el caso de Juan María Araluce, su chófer y sus escoltas. Tras el envío de cartas por parte de la Dirección de Derechos Humanos, el pasado marzo, para recordar a las familias de las víctimas que el programa de colocación de placas individuales sigue activo, la respuesta ha sido muy satisfactoria e incluso alguna familia que había declinado su colocación, ahora lo estaría valorando. La concejal de Gobernanza, Ana López Loiarte, cita que «es una tarea dura con mucha emoción por medio», pero su empeño es que todas estas víctimas y sus familias «se sientan dignas y reconocidas en la ciudad». No renuncia al anhelo de colocar esta legislatura todas las placas que aún quedan pendientes, pero es realista: «Ojalá fuera así. Si llegamos a 50, me daría con un canto en los dientes».
Juan María Araluce, José María Elícegui Díez, Antonio Palomo Pérez y Luis Francisco Sanz FloresPresidente de la Diputación de Gipuzkoa, su chófer y dos escoltas Autoría. ETA.
El 23 de marzo de 2019, el Ayuntamiento de San Sebastián inauguró las primeras cuatro placas individuales que honran la memoria de Juan María Araluce, presidente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, su chófer y dos escoltas, asesinados por ETA el 4 octubre de 1976 entre los números 7 y 9 de la Avenida de Donostia. Araluce volvía a casa a comer y les dispararon más de cien balas. Junto a las viudas, hijos, nietos , hermanos y otros allegados, Maite Araluce, hija de Juan María, agradeció que «mientras se siga recordando a las víctimas, no desaparecerán».
Alfredo García, escolta de Juan María Araluce Autoría. ETA.
San Sebastián saldó definitivamente la deuda que mantenía con la memoria de las cinco víctimas del atentado contra Juan María de Araluce. El 1 de junio de 2019 se descubrió la placa que faltaba en recuerdo del escolta Alfredo García, a cuya familia no se pudo localizar para el primer homenaje. Olegario García solicitó que se dé continuidad a la iniciativa «porque hay muchas más» placas pendientes.
Gregorio Ordóñez, teniente de alcalde del PP de San Sebastián Autoría. ETA.
25 años después del asesinato de Gregorio Ordóñez, el Ayuntamiento de San Sebastián hizo posible que su legado y su espíritu, en forma de placa conmemorativa, regresara a las calles de la Parte Vieja, Su viuda, Ana Iríbar, y su hermana, Consuelo Ordóñez, con la complicidad del alcalde, Eneko Goia, encabezaron un homenaje que arrancó en el Ayuntamiento y llegó hasta la calle 31 de Agosto, junto al restaurante La Cepa, en cuyo interior fue asesinado mientras comía el 23 de enero de 1995. Entre lágrimas su hermana expresó que «ETA le arrebató la vida, nunca podrá borrarnos su espíritu».
Enrique Cuesta y Antonio Gómez, delegado de Telefónica y su escolta Autoría. CC AA de ETA.
En el barrio de Amara donde hacía 39 años yacían los cuerpos de Enrique Cuesta y Antonio Gómez después de ser abatidos a tiros por los CC AA de ETA, fue inaugurada una placa en su memoria, el 27 de marzo de 2021. «El acto reivindica una memoria justa que rescata a las víctimas del olvido», afirmó la hija del delegado de Telefónica.
María José Bravo, joven donostiarra Autoría. BVE.
Una placa recuerda desde el 5 de junio de 2021 a María José Bravo, una joven donostiarra de 16 años violada y asesinada por el Batallón Vasco Español el 7 de mayo de 1980. El memorial fue inaugurado en la plaza Latsari del barrio de Loiola, junto al portal de la casa donde vivía con sus padres y sus dos hermanos. Fue la primera placa que el consistorio dedicaba a una víctima de la extrema derecha. La familia de Bravo rememoró un crimen silenciado durante 41 años. «Agradecemos este gesto. Cuando ocurrió no se hizo nada, ni una condolencia ni una palabra de un político. Nadie dijo nada a mi familia», confesó emocionada su sobrina Zuriñe Bravo.
Joseba Barandiaran, manifestante Autoría. Policía Armada.
El 24 de julio de 2021 el Ayuntamiento de Donostia colocó una placa conmemorativa en recuerdo de Joseba Barandiaran Urkola, víctima de la violencia policial. Murió por el disparo de un miembro de la entonces Policía Armada en unos altercados en el cruce entre la calle San Bartolomé y la cuesta de Aldapeta el 11 de julio de 1978. Joseba era un joven de 19 años que acudió a una manifestación en protesta por la muerte de Germán Rodríguez, días atrás en los Sanfermines. «Fue todo muy rápido. La Policía disparaba a matar. Y por mala suerte le dieron a Joseba», recordó apenada una amiga, mientras observaba la placa con su nombre.
Begoña Urroz, bebé de 20 meses Autoría. DRIL.
Más de 60 años después del asesinato de la bebé Begoña Urroz, el Ayuntamiento donostiarra colocó en el exterior de la estación de Amara una placa en su memoria. Fue víctima de la explosión de una bomba del DRIL el 27 de junio de 1960 y murió al día siguiente. En el homenaje, su hermana lamentó que su padre falleciera «sin haber sido reconocido el atentado y sin saber quién lo perpetró».
Miguel F. Martín González, Policía armada Autoría. ETA.
El 7 de noviembre de 2020 el Ayuntamiento de Donostia colocó la octava placa memorial dedicada a una víctima de la violencia, en este caso a Miguel Francisco Martín González, sargento de la Policía Armada que fue tiroteado por ETA el 27 de junio de 1978 en el barrio de Bidebieta. El vehículo en el que patrullaba junto con otros tres compañeros, que resultaron heridos, fue ametrallado a la entrada del Paseo de los Olmos. En plena pandemia del Covid, la familia de Martín González no pudo acudir al tributo y pidió estar representada en este acto por la AVT, como así fue. «Es un paso más en el derecho a la verdad, la justicia y al reparación», expresó el alcalde.
Fernando Múgica, socialista y abogado Autoría. ETA
El 6 de febrero de 2021, simbólicas gotas de lluvia, como las que cayeron el día del asesinato, cubrían la placa recién inaugurada en memoria de Fernando Múgica Herzog. Sus tres hijos, José María, Fernando y Rubén, y otros familiares y amigos se reunieron en el lugar del atentado perpetrado por ETA 25 años atrás. En esa acera de la calle San Martín permanece desde entonces la memoria de 'Poto' Múgica, «un hombre indefenso», que cayó desplomado tras recibir un tiro en la nuca. José María expresó que la placa se acababa de convertir en un «lugar de rebeldía, de decir no a los que practicaron el terrible oficio de matar».
Juan Manuel García Cordero, delegado de Telefónica de Gipuzkoa Autoría. CC AA de ETA.
Margarita García Arrizabalaga tenía 25 años y estaba embarazada de su primer hijo, cuando fue asesinado su padre, el delegado del Telefónica Juan Manuel García Cordero. Así lo recordó el día de la inauguración de la placa en su memoria 41 años después en la calle de la Sagrada Familia. Junto a su madre, Kontxi Arrizabalaga, depositaron rosas blancas para honrar el recuerdo de Juan Manuel. «Aunque no toda la familia estábamos de acuerdo en poner la placa, somos una piña, aquí estamos todos porque a la ama le hacía mucha ilusión. Es muy importante para ella y se agradecen las señales de afecto», dijo Margarita al finalizar el acto.
Rafael Garrido Gil, Daniela Velasco y Daniel Garrido Velasco, gobernador militar de Gipuzkoa, su esposa y su hijo Autoría. ETA.
Un nutrido grupo de familiares del gobernador militar Rafael Garrido, su esposa Daniela Velasco y su hijo Daniel, asesinados por ETA el 25 de octubre de 1986 en el Boulevard donostiarra, asistió el 27 de noviembre de 2021 a la inauguración de las placas en su memoria. «Es duro y emociona volver al Boulevard porque te vienen a la cabeza todos los recuerdos del día del atentado, pero estamos muy contentos por el reconocimiento de la ciudad». aseguró Fernando Garrido hijo del gobernador militar en agradecimiento al Ayuntamiento. Dos terroristas aprovecharon el semáforo en rojo para colocar una bomba sobre el techo del coche en el que viajaban.
Miguel Paredes y Elena Moreno, matrimonio Autoría. ETA.
El 15 de enero de 2022, el Ayuntamiento colocó en la calle San Lorenzo de Parte Vieja dos placas en memoria de Miguel Paredes y Elena Moreno, matrimonio asesinado a tiros por ETA en 1990 cuando salía de un bar. Su hija Tamara agradeció el acto y confió en que sirva para que los jóvenes «pasen por esta zona, vean estas placas y les genere la curiosidad de saber lo que pasó».
Eugenio Olaciregui, vendedor de bicicletas Autoría. ETA.
El 29 de enero de 2022 quedó inaugurada en la calle Bordatxipi de Donostia la placa en memoria de Eugenio Olaciregui. Cubierta por decenas de rosas blancas y otros ramos de flores, incluido uno del Club Ciclista Egia, familiares y amigos honraron la memoria del joven donostiarra, vendedor de bicicletas, asesinado por ETA en ese mismo lugar el 30 de enero de hacía 25 años. Tras el homenaje presidido por su viuda, Coro Villarta y sus hijas Ainara y Maialen, Edurne Albizu, cuñada de Eugenio y exalcaldesa de Zegama, exigió que «la gente que ha hecho que esta violencia dure tantos años empiece a reparar todo el daño».
Francisco Javier Gómez Elosegui, psicólogo de Martutene Autoría. ETA.
El cruce de las calles José María Soroa y Berminghan en el barrio de Gros acoge desde el 12 de marzo de 2022 la placa en memoria de Francisco Javier Gómez Elósegui, asesinado por ETA en ese mismo lugar el 11 de marzo de 1997. Sus compeñeros de profesión recordaron que «siempre defendió la humanización de las prisiones y el acercamiento de los presos de ETA».
Josu Leonet y José Angel Santos, trabajadores de Elektra Autoría. ETA.
El barrio donostiarra de Martutene acoge desde el 2 de julio de 2022 dos placas en memoria de Josu Leonet Azkune y José Ángel Santos Laranga, asesinados el 22 de febrero de 2001 por un coche bomba que ETA activó a distancia cuando ambos jóvenes se dirigían desde el apeadero del tren a la empresa Elektra en la que trabajaban. La familia de Santos no asistió al acto en Martutene, aunque sí estuvo en el tributo realizado previamente en el Ayuntamiento. El alcalde expresó que Santos y Leonet fueron «víctimas colaterales que se encontraron con la muerte sin esperarlo de ninguna manera».
Juan de Dios Dova, dirigente de UCD y profesor Autoría. ETA.
42 años después, cien rosas blancas depositadas sobre la placa en su memoria inaugurada en el mismo lugar donde ETApm asesinó a Juan de Dios Doval de Mateo, fueron el gesto simbólico para que San Sebastián no olvide lo que ocurrió el 31 de octubre de 1980. En el acto privado a la inauguración de la placa, que tuvo lugar el 29 de octubre de 2022 en el Ayuntamiento, Ruth Doval, la hija del dirigente de UCD y profesor en la Facultad de Derecho confesó su sensación «agridulce, feliz y orgullosa por el merecido reconocimiento a mi padre, una honra que pone de manifiesto la injusticia y sinrazón de su asesinato cuando yo era solo una niña de cinco años».
Juan Antonio Marcos y Miguel Ángel Iñigo, guardias civiles Autoría. ETA.
Dos placas en memoria de los guardias civiles Juan Antonio Marcos González y Miguel Ángel Íñigo Blanco, asesinados por ETA hace 45 años, recuerdan desde el 28 de enero de 2023 en el barrio Egia a las dos víctimas mortales del atentado perpetrado junto al cementerio de Polloe el 9 de mayo de 1978. Un sobrino del guardia civil Marcos expresó que el homenaje «es algo que en realidad necesitábamos. Es un poco como reconciliarse con la ciudad y recordar lo que pasó». «Nos sentimos apoyados y acompañados, y a las personas que han venido aquí solo podemos dar las gracias», dedicó emocionado.
Manuel Orcera de la Cruz, policía armada Autoría. ETA.
Una placa recuerda desde el pasado 29 de junio al policía armada asesinado por ETA en la estación de Amara hace 47 años. La viuda e hijos de ubetense Manuel Orcera de la Cruz encabezaron una delegación de hasta 16 familiares que asistieron al emotivo tributo. Manuel Orcera hijo recordó que su madre «salió del funeral entre insultos, abucheos y tuvo que dejar San Sebastián deprisa y corriendo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
José Mari López e Ion M. Taus | San Sebastián
Miguel González y Javier Bienzobas (Gráficos) | San Sebastián
Javier Bienzobas (Texto y Gráficos) | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.