![«Es el momento de que las instituciones empujen por Valencia, luego habrá que ver responsabilidades»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/11/09/esteban-kXAI-U2201776757295HbB-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![«Es el momento de que las instituciones empujen por Valencia, luego habrá que ver responsabilidades»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/11/09/esteban-kXAI-U2201776757295HbB-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Aitor Esteban (Bilbao, 1962) apela a la prudencia a la hora de hablar de posibles dimisiones en la Generalitat de Valencia tras la DANA que deja un balance de 223 muertos. «Es el momento de que todas las instituciones aporten y empujen, luego habrá que ... ver responsabilidades», expresa. El portavoz del PNV en el Congreso no se atreve a afirmar si habrá Presupuestos para 2025 en España: «Me temo que ni una DANA va a ser razón para intentar encontrar un punto mínimo común de acuerdo».
– Ver las imágenes de los incidentes de Paiporta, el barro contra los Reyes, Sánchez y Mazón... ¿Qué sensación le dejó? ¿Qué reflexión hace?
– Una sensación mala por muchas razones. No sé si ése era el momento adecuado para hacer la visita y quién decidió que fuera así. Mala también porque se vieron algunos 'elementos' que ni eran de allí y tenían además una simbología muy concreta, ideológicamente. Lo que quiero subrayar es que este es el momento de que todas las instituciones aporten y empujen para que las cosas funcionen en Valencia. Luego tendremos que entrar en una fase de análisis. ¿Cómo se ha producido y por qué? Y ahí puede haber responsabilidades. Todos tenemos que hacer una reflexión en nuestros propios territorios para repasar los protocolos y los peligros que pueden venir de nuevos fenómenos que hasta ahora se producían muy de vez en cuando.
– ¿Qué cree que falló por parte del Gobierno o de la Generalitat?
– Permítame una cierta prudencia. Estamos conociendo más datos sobre qué hizo uno y otro, qué dijo, qué sabía o qué no sabía. Tenemos que ser prudentes, pero eso no quiere decir que no deba aclararse y que no vaya a haber responsabilidades de todo tipo, políticas en su caso y en el ámbito judicial. Pero sacar conclusiones en estos momentos, sería absolutamente irresponsable y precipitado.
– ¿Ha fallado la España de las autonomías, la de la cogobernanza?
– No. Aquí hay instituciones, hay mecanismos de esas instituciones y luego también hay personas. La combinación de esas tres cosas es la que produce un resultado u otro.
– ¿Si hubiera estado en el lugar de Mazón, hubiera pedido de inmediato la ayuda de los militares...?
– Me está pidiendo que le diga mi opinión cuando ni yo estaba en Valencia, ni veía lo que estaba sucediendo, ni tengo responsabilidades allí, ni siquiera de gestión de gobierno... Veo cosas que dicen que han sucedido que me sorprenden frente a la manera que yo creo que se debe actuar y que yo actuaría, pero a partir de ahí no puedo decir nada más.
– ¿Se refiere, por ejemplo, a que la consejera responsable de emergencias no supiera que existía la posibilidad de enviar alertas a la ciudadanía?
– Desde luego, si te encargas de ese asunto, lo primero cuando llegas, quizás no evidentemente cuando te nombran, pero cuando llevas un poquito de tiempo, lo primero que te pones es a conocer exactamente todos tus servicios y cómo funcionan.
– ¿Tendría que haber dimisiones en el Gobierno de Mazón?
– Ni soy valenciano, ni creo que es el momento de hablar de eso.
– ¿Euskadi está preparada para afrontar una emergencia de esas características?
–Quiero pensar que sí. La catástrofe de Valencia nos obliga a todos, también a las instituciones vascas, a hacer un repaso de protocolos, de mecanismos, de zonas de posible inundación, de tomar medidas. Nos interpela a todos. Y me imagino que el lehendakari Imanol Pradales, desde luego, y las diputaciones han tomado ya buena nota.
– En plena negociación presupuestaria, al caso Errejón de hace unos días se suma ahora la cotástrofe de la DANA en Valencia. Decía Ortuzar que las expectativas de aprobarlos «han bajado». ¿Usted también lo ve peor? ¿Es más pesimista que hace unas semanas?
–Depende de cómo se vayan moviendo los factores. Creo que hay que pasar este mes porque está encima de la mesa el Congreso de Esquerra, Junts está hablando con el Gobierno para modificar el techo de gasto y Podemos ha puesto dos condiciones que han sido ratificadas por sus bases, pero que ciertamente no son muy realistas a la hora de que el Gobierno español pueda pasar por ahí. ¿Está dispuesto Podemos a cambiarlo por algo o tiene que ser exactamente eso? Porque si es exactamente eso, no va a haber Presupuestos, probablemente, a no ser que de pronto al PP le entre una fiebre de responsabilidad.
– ¿No ve entonces ninguna posibilidad de sacar adelante el Presupuesto?
– Yo no diría eso, porque he visto algunos decir cosas con mucha facilidad y luego retractarse o justificarlo de otra manera. Vamos a ver, este año ya no hay nada que hacer, la clave será ir trabajándolo, en su caso, durante el mes de enero, que no habrá mucha actividad parlamentaria, y, evidentemente, los meses de febrero o marzo serán decisivos. Pero depende de...
– ¿De qué?
– Si a un gobierno le das una investidura, le tienes que dar unos Presupuestos, aunque sea unos, porque es el instrumento que tiene para ir funcionando. Si no, ¿para qué le das la investidura? Para estar cuestionando continuamente. Algo de confianza le tienes que dar. Y yo sí le doy importancia a que haya Presupuesto. Y vamos a intentar, no tragando con cualquier cosa, que los haya y que se vea reflejado lo que acordamos en la investidura.
– ¿Podemos podría aflojar las exigencias?
– Lo tienen complicado, porque cuando tú sometes algo a la votación de las bases, a ver cómo se lo explicas después. ¿Es una decisión ya tomada que este gobierno no tenga Presupuestos? ¿Qué está buscando realmente? ¿Cargarse el Presupuesto y cargarse al Gobierno? Mi sensación de los discursos de estos últimos dos meses, por parte de grupos como Esquerra o Podemos, es que son más propios de un tiempo electoral. No sé si es por la pelea interna, por la tensión con el Gobierno y alguna revancha que se quieran tomar o porque verdaderamente se ven ya en un periodo preelectoral...
– ¿Si no hay Presupuestos pueden peligrar las ayudas a Valencia?
– Lo ideal sería tener los Presupuestos, pero siempre puede haber otras vías. De hecho, las va a haber ya. Eso siempre se puede hacer a través de un decreto ley, aunque más eficaz serían los Presupuestos. Pero me temo que ni una DANA va a ser razón para poder intentar encontrar un punto mínimo común de acuerdo en los Presupuestos. Tal y como veo el Congreso, soy pesimista, lo cual no quiere decir que no vaya a suceder, también creo en los milagros.
– ¿Sánchez puede alargar la legislatura sin las Cuentas aprobadas?
– Los cuatro años es muy difícil. Un año, el 2025, va a poder aguantar. Ahora, otro año más sin Presupuestos me parece un tanto forzado.
– ¿No le ve con oxígeno suficiente?
– Hombre, no lo sé, este es un hombre que sobrevive nadando minutos en apnea. Todo es posible, pero una legislatura entera sin Presupuestos se me hace muy dura de entender.
– ¿Sin el Presupuesto, las transferencias pendientes en Euskadi quedarían en el aire?
– Una cosa no está unida con la otra. Nosotros lo que votamos es el acuerdo de investidura y luego intentar llegar a acuerdos en las leyes y en la marcha parlamentaria. Se cumplió con el trío de transferencias iniciales por el que le dábamos tres meses, aquello se cerró. Ahora se ha tenido que atrasar la reunión bilateral con el lehendakari, pero ya hay cosas también adelantadas y espero que sigamos avanzando.
– Pero son 29 traspasos pendientes todavía, ¿va a dar tiempo en el plazo que queda?
– Sí. Las difíciles como Litoral o Seguridad Social, que ya se están trabajando, van a llevar más tiempo. Hay otras que se encuentran con resistencias de los funcionarios, de que yo siempre he tenido esto y no me quites el juguete. Son más solucionables si verdaderamente hay voluntad política. Las otras son más técnicas y más complejas.
– ¿Van a necesitar una prórroga?
– En estos momentos yo ni quiero hablar de prórroga, vamos adelante con ello. Ni me planteo eso, vamos a rematar de una vez.
– ¿La operación en los terrenos de los cuarteles de Loyola en San Sebastián está en vías de solución?
–El tema está bien, se necesita hacer un expediente, hay una documentación complementaria que también se ha hecho llegar y creo que dentro de poco ya estará la resolución del Ejecutivo. El Gobierno lo entiende perfectamente y todos sabemos cuál es la situación de la ciudad, de todas las fuerzas políticas, y no debería haber en absoluto ningún problema. Técnicamente tiene que devolver de nuevo los metros. Le aseguro que no solo hay un interés de todos los grupos políticos y del Ayuntamiento de Donostia, lo hay también desde el Ministerio de Defensa, en que se cierre ya este capítulo. Se lo puedo asegurar de primera mano.
– ¿El escollo de los 20 metros de servidumbre se va a solventar entonces?
– Medio Ambiente lo sabía desde un principio y yo creo que esto tendrá una resolución muy pronto, espero que antes de fin de año.
– ¿Es cierto que se ha producido algún tipo de acercamiento entre PNV y PP?
– Cada cosa que negociamos nos la recurren a los tribunales. ¿Qué acercamiento es ese, de boquilla? Tienen que entender que nosotros tenemos un acuerdo con el Partido Socialista en la investidura y que no vamos a entrar en algo que sea necesario Vox. Además, tenemos aquí unos acuerdos que sustentan toda la estructura de la Comunidad Autónoma Vasca. Y me parece que los discursos que vienen haciendo están muy escorados. Ideológicamente me rechinan muchos. Cada vez que dicen lo de «la buena relación que teníamos» y eso de Fejóo con Urkullu, ¿relación de qué, de dos llamadas a ver cuándo vas a convocar las elecciones tú para convocarlas yo?
– ¿Es posible una moción de censura a Sánchez a estas alturas?
– Es que Vox es el mayor blindaje de Sánchez, y el PP debería darse cuenta de que ese es 'el elefante en la habitación'.
– Su partido está inmerso en un proceso interno de renovación. ¿Le sorprende que usted sea favorito en las quinielas para suceder a Ortuzar?
– ¡Ah! ¿Lo soy? Ese capítulo no se ha abierto. Estamos en lo que estamos, que es la renovación de las direcciones territoriales. Y ya veremos. Todavía tendrá que haber una reflexión del propio presidente del PNV, del EBB, de la gente del partido, y ver en su momento qué candidaturas se presentan y cómo se enfrenta esa segunda fase. Pero en estos momentos no hay nada de nada. Ni me lo planteo. Además, menuda marcha que tengo yo en el Parlamento.
– ¿Ha hablado con Ortuzar de estos detalles internos?
– Somos afiliados del partido y nos conocemos desde críos, pero de eso en concreto, no hablamos.
– El presidente guarda con siete llaves su decisión.
– Creo que es lo que toca. Además, hay tiempos y tiempos.
– ¿Está personalmente más tranquilo porque Itxaso Atutxa, su mujer, haya decidido no seguir liderando el BBB?
– Ha tenido una trayectoria profesional muy larga. Ha cumplido una etapa que era complicada. Y ahora, después de tres mandatos, ha considerado, creo que con buen juicio, que se abre otra etapa y que ya está. Para eso estamos.
– ¿Qué le ha parecido la marcha de Egibar?
– Es otra decisión, otra reflexión que ha hecho también él personalmente. Llevaba muchos años, ya tiene una edad y una trayectoria muy larga, y él habrá reflexionado que es el momento de dar el paso. Me parece absolutamente respetable.
– ¿Y la llegada de María Eugenia Arrizabalaga a liderar el GBB?
– Es una persona que tiene experiencia. Es miembro de EBB y conoce la organización guipuzcoana y espero que se constituya, como en el resto de las territoriales, un ejecutivo fuerte y dispuesto a trabajar sobre el terreno.
– ¿En el capítulo del nuevo Estatus o reforma estatutaria se van a ver pronto avances?
–Vamos a ver si damos un nuevo paso en el autogobierno desde la responsabilidad de intentar el acuerdo más amplio posible. Creo que si quitamos determinados miedos a términos como nación, sería posible. La mayoría del país, por encima de barreras ideológicas y de sentimientos de pertenencia a ser español o no sentirse español, nos contemplamos como una sociedad diferenciada y con rasgos nacionales. El Estado tampoco puede pensar que puede centrarse en una discusión de un Estatuto, con todos mis respetos, como el de Murcia u otro. Euskadi tiene unas características diferentes y yo creo que eso hay que afrontarlo desde la tranquilidad, desde las garantías para todo el mundo, pero también desde la pedagogía.
– ¿El derecho a decidir debería estar incluido en el texto?
– Tenemos que intentar que aparezca de alguna manera. No sé luego cómo o hasta dónde se tiene que plasmar o si tenemos que ser muy detallados en mecanismos. Pero tenemos una disposición final en nuestro Estatuto, que es muy importante, que es que la aceptación de este régimen de autonomía no implica ninguna renuncia por parte del pueblo vasco a los derechos que pudiera aspirar o que tenga, en virtud de su historia... Es una disposición enganche a poderla transformar en algo más.
– Su socio, el PSE, les reprocha que se centren en «ensoñaciones identitarias».
– Lo identitario siempre va a estar. Esa pulsión nacionalista existe en el país. Y creo que es una tontería negarla por uno de los partidos principales de este país, aunque la compartan en menor medida. Pero seguro que hay muchas cosas que sus gentes comparten y que pudiéramos buscar un punto de encuentro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.