Borrar
Las 10 noticias clave de la jornada

Enrique Múgica, un histórico de la Transición, fallece a los 88 años por coronavirus

El exministro de Justicia, que fue diputado socialista por Gipuzkoa casi durante 30 años, fue una figura clave en el PSOE

Alberto Surio

San Sebastián

Sábado, 11 de abril 2020, 07:40

El exministro de Justicia socialista y Defensor del Pueblo Enrique Múgica falleció ayer, viernes, a los 88 años de edad a consecuencia del coronavirus. El Partido Socialista ha lamentado en las redes sociales «con enorme tristeza» su muerte como «un gran defensor de la democracia, jurista y político, precursor y una de las personalidades más relevantes del socialismo». Enrique Múgica era uno de los dirigentes históricos de la Transición en el País Vasco y estaba en los últimos años retirado de cualquier actividad pública.

Enrique Múgica comenzó su trayectoria política como abogado y militante del Partido Comunista de España durante el antifranquismo. Se afilió a este partido en 1953, tres años antes de la política de 'reconciliación nacional' patrocinada por la dirección de los comunistas españoles. Abogado, apasionado del Derecho y de la literatura, había nacido en San Sebastián el 20 de febrero de 1932. Su compromiso antifranquista le llevó a estar preso en la cárcel de Carabanchel. Volvió a ser detenido en 1959 y en 1962. Ese mismo año fue condenado por un Consejo de Guerra a seis años de cárcel. Cumplió 22 meses de condena.

Enrique Múgica fue durante su permanencia en prisión cuando dejó su militancia en el PCE, por discrepancias ideológicas, y se afilió al PSOE en donde siempre se alineó con la corriente más socialdemócrata y moderada. Sus referencias intelectuales y literarias, en ese sentido, siempre fueron Indalecio Prieto -autor de la frase «soy socialista a fuer de liberal»- y Manuel Azaña, además de Albert Camus y Luis Martín Santos.

'Goizaldi' en Suresnes

Durante los años de la clandestinidad, Enrique Múgica era conocido con el apoyo de 'Goizaldi' y tuvo una gran relación con otros socialistas como Nicolás Redondo Urbieta, 'Juan', o Pablo Castellano, 'Hervás', que fueron claves en los contactos entre el PSOE del exterior, que se dirigía desde la ciudad francesa de Toulouse, y el socialismo del interior.

En la clandestinidad antifranquista Múgica era conocido como 'Goizaldi'

Fue protagonista decisivo del congreso de Surenes que llevó a Felipe González a dirigir el PSOE

Fue artífice de la política de dispersión de los presos de ETA como ministro de Justicia

Enrique Múgica fue uno de los dirigentes que participó en el Congreso de Suresnes que dio paso a la renovación del PSOE con la llegada de Felipe González a la Secretaría General frente al sector histórico encabezado por Rodolfo Llopis, con el que rompieron. En aquel año, 1974, fue elegido secretario de Coordinación de la Ejecutiva Federal y, como representante de los socialistas, participó en la Plataforma de Convergencia Democrática (1974-76) y de la Coordinadora Democrática, un órgano unitario de oposición al régimen franquista. Más adelante, en el el Congreso de 1976 y en el Extraordinario de septiembre de 1979 -con la renuncia al marxismo como polémico mar de fondo- fue elegido secretario de Relaciones Políticas de la Ejecutiva Federal del PSOE.

Diputado por Gipuzkoa

Enrique Múgica fue elegido en las primeras elecciones democráticas, del 15 de junio de 1977, diputado del Partido Socialista por Gipuzkoa, escaño que renovaría en los sucesivos comicios hasta el año 2000.

El 8 de julio de 1988, fue nombrado ministro de Justicia en el Gobierno de Felipe González. Sustituyó en su cargo a Fernando Ledesma y lo ocupó hasta marzo de 1991. El entonces ministro fue uno de los artífices de la política de dispersión de los presos de ETA, estrategia que siempre defendió con el objetivo de romper el monolitismo de la organización terrorista en las cárceles.

Múgica sufrió un durísimo mazazo personal con el asesinato de su hermano Fernando Múgica, expresidente de los socialistas guipuzcoanos, el 6 de febrero de 1996, a manos de ETA. «Ni olvido ni perdono», señaló Múgica en el acto de despedida en el cementerio de Polloe, comparando la resistencia contra el terrorismo de ETA con la que había tenido que protagonizar su familia -su madre, Paulette, era judía- durante los años de la persecución nazi en Europa.

Múgica tomó posesión como Defensor del Pueblo en el año 2000 tras obtener el apoyo del Parlamento. Abandonó por esta designación su militancia socialista y renunció a su escaño en el que fue sustituido por Elvira Cortajarena.

El 17 de octubre de 2006, la Mesa del Congreso acordó admitir a trámite una iniciativa parlamentaria de IU-ICV, para reprobar y pedir su cese como Defensor del Pueblo, por haber recurrido al Tribunal Constitucional el Estatuto catalán. La propuesta fue desestimada en 2007 por la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo con el voto de PSOE, PP y CC. El 30 de junio de 2010, coincidiendo con el final de su segundo mandato, cesó en el cargo.

Reacciones

La secretaria general de los socialistas vascos, Idoia Mendia, ha expresado esta sábado su tristeza por el fallecimiento del exministro de Justicia socialista y Defensor del Pueblo Enrique Múgica, y ha recordado que fue una «figura clave» en la defensa de la democracia y las libertades en España.

A través de las redes sociales, Mendia ha afirmado también que tanto los socialistas vascos como los españoles «han perdido una referencia irrepetible».

José Antonio Maturana, compañero suyo de partido y también un dirigente socialista guipuzcoano durante los años de la Transición, lo ha definido como «un buen amigo, gran persona y un político con ideas claras sobre el futuro de la socialdemocracia que habría de gobernar España».

El presidente y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha difundido un mensaje en el que destaca su legado en el partido socialista y en España. «Un referente socialista, un hombre que dedicó toda su vida a defender la democracia y la libertad», señala en su cuenta de Twitter.

El actual delegado del Gobierno en el País Vasco y exdiputado foral de Gipuzkoa Denis Itxaso, ha expresado en un tuit: «Un abrazo muy grande a toda la familia Múgica. Enrique fue un eslabón fundamental en la cadena del socialismo democrático en Euskadi y en España. Su figura y la de su generación nos inspiran hoy para hacer de la política un ejercicio cabal y útil al servicio de las personas».

El presidente del PP, Pablo Casado, le ha definido como «un socialista con sentido de Estado», en un tuit en el que envía sus condolencias a la familia del político vasco, fallecido ayer a los 88 años.

Como ministro de Justicia, añade Casado, debilitó el terrorismo de ETA y, como Defensor del Pueblo, preservó la Constitución ante el nacionalismo.

El candidato a lehendakari del PP, Carlos Iturgaiz, ha lamentado este sábado la muerte del exministro de Justicia socialista y Defensor del Pueblo Enrique Múgica y ha destacado que era «un gran político luchador por la democracia y las libertades». Ha añadido que fue «sobre todo íntegro y una gran persona».

El expresidente del Gobierno José María Aznar ha transmitido este sábado su pésame a la familia del exministro socialista y ex Defensor del Pueblo Enrique Múgica, fallecido este viernes a los 88 años, a quien ha definido como «una excelente persona, amigo y español».

«Enrique Múgica era mi amigo. Sinceramente le apreciaba y quería desde hace muchos años», dice Aznar en un breve mensaje personal en su página de Facebook. En él, el expresidente revela que habló con Múgica «largamente» hace unos días, cuando el exministro le llamó para darle el pésame por el fallecimiento de su madre.

«Fue la última vez. A toda su familia, mi más sentido pésame y un gran abrazo. Le echaré de menos», añade Aznar. Como presidente del Gobierno, en 2000 fue José María Aznar quien propuso a Múgica para el cargo de Defensor del Pueblo, cargo en el que permaneció hasta 2010 tras una renovación.

El exararteko Iñigo Lamarca recuerda cuando en junio de 2004 le conoció, justo estrenarse en su cargo, en la presentación de unas jornadas autonómicas en Santiago, presididas por Manuel Fraga, entonces presidente de la Xunta y Múgica, como Defensor del Pueblo. «Yo no le conocía de nada y me quedé de piedra cuando en su disertación dijo: 'Ongi etorri ararteko berriari'». Lamarca reconoce que tuvo una buena relación personal con él. «Era culto, cariñoso y sabía escuchar», ha señalado.

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, ha expresado su «profundo dolor» y el de todo el personal de la institución por el fallecimiento de Enrique Múgica, quien también estuvo al frente de este órgano desde el año 2000 al 2010. Múgica fue el único que desempeñó esta función durante dos mandatos consecutivos, según Fernández Marugán, quien junto a la adjunta segunda de la institución, Concepció Ferrer i Casals, y los trabajadores han trasladado a su familia y amigos sus condolencias.

Fernández Marugán ha resaltado la calidad humana de su «amigo y compañero», además de la «relación fraternal» que mantuvo con muchas de las personas que trabajaron con él en su etapa como Defensor.

La líder de Ciudadanos (Cs) Inés Arrimadas y el también diputado de la formación naranja Edmundo Bal han lamentado este sábado en su cuentas en la red social Twitter la muerte por coronavirus de Enrique Múgica Herzog. «Siento mucho el fallecimiento de Enrique Múgica, servidor público con gran sentido de Estado y una admirable trayectoria de defensa de la libertad y los principios constitucionales de España. Mi más sentido pésame para su familia y allegados. Descanse en paz.», apunta Arrimadas.

Edmundo Bal, por su parte, destaca que era «un hombre con profundo sentido de Estado, cuya amplia trayectoria política se guió siempre por la defensa de la libertad y la democracia española».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Enrique Múgica, un histórico de la Transición, fallece a los 88 años por coronavirus