

Secciones
Servicios
Destacamos
Es la primera mujer al mando de los antidisturbios de la Ertzaintza. Una pionera que ha logrado romper techos de cristal para llegar a lo ... más alto en una unidad históricamente de hombres. Pero no solo eso. Esta bilbaína de 50 años es un referente; la primera mujer en Europa que dirige los dispositivos de mantenimiento del orden público. En las instalaciones de Durango, en una de las salas de instrucción donde los agentes realizan prácticas de tiro, Ana Sánchez recibe a este periódico. Casi treinta años de oficio avalan a esta mujer valiente y cercana, que hace balance de su año al frente de la Brigada Móvil.
–Hace un año se convirtió en la primera mujer al mando de la Brigada Móvil de la Ertzaintza, ¿qué balance hace?
–Ha sido un año de mucho trabajo, planificación y gestión de personal, y a eso se ha añadido la consolidación de plazas de los agentes que han trabajado aquí; también la organización del Tour, y todo ello junto a la instrucción diaria de los ertzainas que nunca cesa... Ha sido intenso.
–¿Se sintió bien recibida?
–Sí, sin duda. Descubrí personas muy disciplinadas, con un sentido del respeto muy elevado por lo que ha sido muy, muy fácil.
–¿Ha podido imprimir su seña de identidad en una unidad casi exclusivamente masculina?
–No lo sé, eso lo tienen que decir los demás... De lo que estoy orgullosa es del éxito de la Ertzaintza por poner a una mujer en un puesto de tanta importancia, por impulsar el concepto de igualdad de oportunidades en los puestos de decisión, y en este caso en uno tan delicado como es la Brigada Móvil. Esto es un avance en la igualdad, pero no solo de la Ertzaintza, también de toda la sociedad.
–Y es además la primera mujer que asume la dirección de una unidad antidisturbios en Europa...
–Sí, es así.
–¿Siente que es una inspiración o un referente para las mujeres jóvenes?
–Espero serlo, pero no como Ana Sánchez sino como una mujer al mando de una unidad policial. Me gustaría serlo y poder atraer ese talento femenino a los puestos de mando, pero no solo a los de la Ertzaintza.
Noticia relacionada
–¿Ha sufrido actitudes machistas en su trabajo?
–No es una cuestión de la Er- tzaintza sino de la sociedad en general, de los estereotipos que se nos asignan a las mujeres; es una cuestión estructural. En todo caso, la Ertzaintza es pionera en igualdad; cuatro mujeres estamos en puestos de alto mando.
–¿De joven ya soñaba con ser ertzaina?
–¡No! Pero cuando estaba en tercero de Informática encontré en el buzón de mi casa un folleto de la Ertzaintza que me sedujo porque allí se veían helicópteros de rescate, embarcaciones, motos... y pensé que yo tenía que estar ahí sin saber muy bien qué era aquello.
–Y empezó desde abajo y se fue forjando en las comisarías...
–Empecé en la comisaría de Hernani en 1995 y fueron años duros pero muy enriquecedores, me hicieron madurar de golpe; te das de bruces con la realidad. Luego estuve 15 años en Tráfico y, como dicen los cocineros, a cocinar se aprende en los fogones humildes, como a ser ertzaina se aprende en la calle. Y luego más de 22 años patrullando.
–Hace un año optó a la jefatura de la Brigada Móvil. ¿Por qué?
–Era una gran oportunidad y ni siquiera me lo pensé. Es una unidad importantísima, muy respetada y reconocida, y ha sido punta de lanza en años muy duros. Es un toro muy grande de lidiar a nivel de gestión de personal, de planificación de operativos, de instrucción, de innovación... Es lo más.
–Una unidad que cuenta con 426 hombres y solo 8 mujeres. ¿Es cuestión de físico, de fuerza?
–No, es mucho más. Es cuestión de trabajo en equipo, de preparación y de instrucción. Hay que estar bien físicamente, claro, pero la cabeza es importante, deben ser personas muy equilibradas.
–¿Desempeñan hombres y mujeres las mismas funciones en la unidad?
–Sí. Todo igual.
–¿Y si hay que salir a una manifestación de alto riesgo?
–Casualmente, esta semana tenemos una jefa de operaciones y dos agentes primeros que van de mando en dos furgonetas...
–¿Y qué diría a los que defienden que una mujer no puede actuar en una operación antidisturbios?
–Que están equivocados. Es que lo llevamos haciendo desde que se creó la Ertzaintza. Ahora sí es una labor exclusiva de la Brigada Móvil, pero antes en todas las comisarías se hacían labores de orden público y participaban mujeres y hombres. Esta unidad se creó en 1984 –este año cumplimos 40 años– y desde su inicio formaron parte cinco mujeres. Una unidad avanzada en todos los sentidos.
–Algunos sindicatos de la Ertzaintza son críticos con los cupos para mujeres en las OPE.
–Las medidas positivas para fomentar la igualdad de la mujer se dan en toda la administración. Y en la Ertzaintza es alcanzar un cupo del 40%. La mujer parte de una desigualdad estructural y el hombre debe ceder un poco de sus privilegios.
–¿Es hoy Euskadi una comunidad segura?
–Sí. Los datos así lo avalan. Es una comunidad segura aunque siempre surgen delitos que conmocionan a la sociedad y nos hace tener otra percepción. Es verdad que hoy existe un repunte de la violencia de género, de la ciberdelincuencia y del uso de armas blancas en el ocio nocturno.
–¿Y ante esto cómo actúan?
–En la Ertzaintza contamos con planes de actuación contundentes contra este tipo de repuntes, con buen acierto y con muy buenos resultados. Insisto, Euskadi es segura. Y una de las pruebas de que es así fueron las fiestas de Semana Grande de las tres capitales vascas el pasado verno. Los datos fueron fabulosos; no hubo grandes delitos porque se hizo con mucha prevención, y tampoco gran número de detenidos.
–¿Y en este año al mando de la unidad le ha tocado dirigir operativos complicados?
–Brigada Móvil siempre tiene operativos de importancia, sean más o menos complicados. La labor de jefatura es la de planificar, coordinar, previsión de materiales y la de plantear operativos junto con las comisarías con las que nos toca trabajar.
–Tuvo que organizar el Tour en su visita al País Vasco.
–Fue una experiencia excelente. Una gestión de personal increíble y una labor de planificación extraordinaria, algo a lo que nunca nos habíamos enfrentado, un trabajo duro y creo que la sociedad así lo reconoció. El Tour creo que volverá.
–Antidisturbios es una unidad especialmente delicada y a veces muy criticada...
–Por eso dentro de nuestras tareas está la de conformar mesas de crisis de decisión y de evaluación de las actuaciones, donde se analizan los fallos que ha podido haber en un dispositivo para que no se repitan, o mejorar o pulir esos errores. Y si ha habido aciertos también los destacamos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.