Odón Elorza, en el embarcadero del Náutico, este jueves en San Sebastián. USOZ
Exdiputado del PSE por Gipuzkoa

Odón Elorza: «Ni voy a dejar el PSOE ni me voy a presentar como candidato de una plataforma electoral»

El exalcalde donostiarra reflexiona sobre su nuevo ciclo vital y asegura que «enfrentarse al aparato siempre tiene un precio»

Alberto Surio

San Sebastián

Viernes, 10 de febrero 2023, 06:51

El pasado 31 de enero hizo efectiva su renuncia como diputado por Gipuzkoa. Ahora se encuentra 'reinventándose' en una nueva etapa en la que deja la política de primer plano institucional. Pero aclara que no abandona el PSOE ni tampoco se presentará a las elecciones ... en San Sebastián al frente de una plataforma independiente.

Publicidad

–Decía en su carta de despedida ante sus compañeros que ha llegado «el momento vital de hacerse a un lado», ¿qué significa?

– Significa renunciar al cargo de diputado cuando no aportaba nada. Me sentía apartado de lo que considero que son los trabajos de un portavoz constitucional, inútil en mi función porque me han rechazado prácticamente todas las iniciativas parlamentarias que he presentado en los últimos dos años.

–¿Y ahora se jubilará?

–Claro, en la carta decía que, vitalmente, ir a Madrid tres días por semana en estas condiciones significaba cada vez más esfuerzo. Formaba parte de un escenario en el que básicamente lo que se te pide es aplaudir, estar sentado horas y horas en comisión o pleno y votar de manera disciplinada. Eso hace mella.

–¿Y dejará la política de primer plano?

–De primer plano, sí. Yo dejo la actividad política desde un cargo público, pero no renuncio a seguir la política como ciudadano en defensa de mis convicciones o de las transformaciones que exige una sociedad. Seguiré opinando de política como ciudadano o como militante del PSE.

Publicidad

Adiós a la política

«Dejo la política institucional como cargo público pero seguiré opinando como ciudadano o militante del PSE»

–¿Se plantea la posibilidad de presentarse como candidato de una plataforma independiente en las elecciones municipales de San Sebastián?

–No, en absoluto. Sí que me planteo desde hace un tiempo desarrollar alguna actividad con más gente para presentar proyectos y propuestas para ayudar a la ciudad a que pueda realmente afrontar los retos que tiene planteados desde el Ayuntamiento y, particularmente, desde la Alcaldía.

Publicidad

–¿Pero no lo hará como candidato a las próximas elecciones municipales?

–A esa pregunta ya le he respondido.

–¿Y votará a Marisol Garmendia?

–Sí, claro. Soy socialista y siempre soy consciente de mis responsabilidades. Pero he visto que enfrentarse al aparato de mi partido tiene un precio. Desde que perdí las primarias a día de hoy desde mi partido no me han llamado para nada, ni me han respondido a las alegaciones.

–¿Y seguirá como afiliado del Partido Socialista?

–Por supuesto, pero con más libertad. Milito en el PSOE desde diciembre de 1975 cuando entré en el despacho de Txiki Benegas para recoger el carné. Venía de movimientos muy de izquierda en la universidad.

Publicidad

Pedro Sánchez

«Nunca he sido 'pedrista', mi caída en desgracia empezó en 2019, cuando ciertos análisis míos no gustaron en la Ejecutiva»

–¿Se va dolido?

–En absoluto, me voy con pena porque siempre te cuesta despedir a una serie de compañeras y compañeros y a otras personas, pero la decisión es plenamente coherente con mis convicciones.

«Soy demócrata radical»

–¿Cuál es la gota que ha colmado el vaso?

–Era para mí tan evidente el apartamiento que sufría en el Grupo Socialista que hace un año me planteé la posibilidad de la renuncia. Pero había una serie de dinámicas de trabajo que me animaron a aplazar el anuncio. Hubo una decisión con una carga muy personal, política y simbólica... que es la posición del Gobierno sobre el binomio Sahara-Marruecos. Ahí hice un gran sacrificio personal votando lo que se decidió finalmente, que no era lo que se había acordado previamente en el grupo parlamentario. Para mí, como alcalde, el tema de la cooperación con el Sahara me marcó mucho durante 20 años. Pero otra cosa que me resultaba difícil de aceptar eran los procedimientos parlamentarios del Gobierno, utilizando para modificar leyes orgánicas proposiciones de ley, con apresuramiento, empleando técnicas legales pero en absoluto idóneas. Desde hace unos cuantos años me he convertido en un demócrata radical, para mí la democracia es la esencia del orden político, una democracia justa, no meramente formal. Ha sido un cúmulo de decisiones.

Publicidad

–¿Y por qué no ha esperado hasta el final de la legislatura cuando la derecha está aún en pie de guerra?

–Presión de todas las derechas ha habido desde el principio, pero llega un momento en el que me siento inútil. Por eso me parece que lo coherente era apartarse.

–¿Se va decepcionado con Pedro Sánchez?

–Hay un distanciamiento entre Pedro Sánchez y yo precisamente desde 2019. Tras las elecciones de aquel año no se forma gobierno con Unidas Podemos y eso provoca nuevas elecciones en noviembre de 2019. A partir de esos comicios, de la noche a la mañana se produce automáticamente un acuerdo de gobierno con Pablo Iglesias. Ciertas intervenciones de análisis que tuve en la ejecutiva federal no gustaron en ese período. Caí en desgracia y no di pie con bola. Mi decisión de no apoyar la designación de Arnaldo como magistrado del Tribunal Constitucional fue determinante.

Noticia Patrocinada

Elecciones municipales

«Votaré a Marisol Garmedia, soy socialista, aunque el PSE no me ha llamado desde la derrota en las primarias»

–Pero también fue 'pedrista'...

–Yo me rebelé contra una decisión de la ejecutiva federal de abstenerse en la investidura de Rajoy con la bandera de que esa decisión la tomara la militancia. No se hizo. Y a partir de ahí es cuando Pedro Sánchez decidió concurrir como candidato en las segundas primarias y le apoyé. Nunca he sido 'pedrista'. Su labor en cuanto a políticas socieconómicas y fiscales ha sido muy positiva. Pero discrepo en otras cuestiones. El 40 Congreso del PSOE ha supuesto un cierto retroceso.

–¿No será que a usted le gusta sobre todo estar en minoría?

–No, qué va, me gustaría estar en mayoría.

–O que usted tiene un problema con la disciplina de partido,...

–Por circunstancias de la vida soy una persona que tiene sus convicciones personales y me gusta expresarlas en los marcos adecuados. Lo he hecho siempre con lealtad a sus principios y a sus resoluciones congresuales. No soy gregario ni acomodaticio ni dócil. Puede resultar incómodo, pero en un partido la pluralidad y la transparencia conectan con mi forma de entender la política y con mi forma de ser. Y, de hecho, cuando he tenido que votar en contra, lo he hecho. Por ejemplo, con la abdicación del Rey, y los hechos me dieron luego la razón.

Publicidad

–¿Cuántas multas le ha impuesto el PSOE por indisciplina?

–Cinco o cuatro. De 450 euros una y el resto de 600 euros cada una.

Los socialistas

«El PSOE ha rechazado prácticamente todas las iniciativas que he presentado en los últimos dos años»

–¿Cómo salir del embrollo de la ley del 'solo sí es sí'?

–No entro en el debate de la técnica jurídica, sino en que esta situación no puede continuar. Un Gobierno tiene que ser más serio, en el fondo y en la forma. Si no se endereza el rumbo puede tener un coste electoral.

Publicidad

–¿Cómo le ve al PSE?

–Como garante de la estabilidad política, con una buena gestión en el Gobierno Vasco y, a la vez, con una posición subsidiaria allí respecto al PNV que le resulta difícil de capitalizar.

–¿Su mejor momento de la política?

–Un momento agridulce fue cuando se anunció que Donostia había ganado la Capitalidad Cultural para 2016, con Marisol Garmendia, Denis Itxaso, Ramón Etxezarreta y Santi Eraso en el equipo. Luego les tocó gestionar y ultimar el proyecto a Goia y a Izagirre, y lo despreciaron. El peor, todos los atentados de ETA, en especial cuando asesinó a Ordóñez y a Lluch.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad