Borrar
Las 10 noticias clave de la jornada
jaime garcía
«El País Vasco contemporáneo arranca con la fuerza laboral que llega de fuera»

«El País Vasco contemporáneo arranca con la fuerza laboral que llega de fuera»

Juan Pablo Fusi. Historiador ·

«Euskadi hubiera tenido muchas dificultades para desarrollarse sin el trabajo aportado por los inmigrantes»

Fernando Segura

San Sebastián

Martes, 17 de mayo 2022

La inmigración ha sido clave a la hora de conformar la sociedad vasca actual. Así lo afirma el historiador Juan Pablo Fusi (San Sebastián, 1945), quien señala que la integración de las personas que llegaron de fuera es un hecho. No obstante, critica que el nacionalismo establece una relación directa entre ser vasco y euskaldun, al tiempo que coloca en el 'debe' de la sociedad el haber acuñado palabras peyorativas, como 'coreano', para referirse a los trabajadores inmigrantes. Fusi resalta que gracias a ellos Euskadi entró en la modernidad.

- Usted escribió en 1984, en 'País Vasco, pluralismo y nacionalidad', que las interpretaciones de lo vasco tienden a la a la «unilateralidad». ¿Lo sigue manteniendo?

- La historiografía ha avanzado desde entonces, así que esa afirmación hoy no sería cierta. Tal vez sí subyace en el mundo nacionalista una idea que reduce lo vasco a lo euskaldun, pero no en la historiografía académica, que sí acepta la complejidad de la sociedad vasca contemporánea.

- ¿En el escenario político sí existe esa simplificación?

- Depende de qué partido hablemos. Desde el nacionalismo, casi por definición, es evidente que se identifica explícita o implícitamente lo vasco con lo euskaldún. El canon oficial es siempre euskaldún pero no son ajenos, ni lo pueden ser, a la complejidad vasca. La sociedad del siglo XX y XXI no es la de 1860. Son mundos radicalmente distintos, aunque para el nacionalismo sigue siendo fundamental identificar lo vasco con la lengua.

Sindicalismo

«Muchos de los primeros dirigentes llegaron de fuera, como el más famoso de todos, Perezagua»

- ¿Cuál fue la contribución de las personas que llegaron de fuera?

- El ciclo contemporáneo del País Vasco, siguiendo a Julio Caro Baroja, comenzó en 1880 con la industrialización y la inmigración de 200.000 personas entre ese año y la guerra civil. En las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo pasado llegaron otros 600.000. En una población de 2.100.00 habitantes, es una cifra enorme. De manera que la contribución de la inmigración desde el punto de vista social y laboral fue enorme. El País Vasco contemporáneo se formó por la oligarquía vizcaína y la guipuzcoana, y la inmigración. Un país de pequeñas ciudades y con una economía basada en el mundo agrario hubiera tenido muchas dificultades para desarrollarse sin la fuerza laboral que llegó de fuera.

- ¿Cómo influyó en el movimiento obrero y sindical?

- La base fundamental de las grandes movilizaciones en la minería y en la siderurgia vizcaína fueron los trabajadores inmigrantes. También muchos de los primeros dirigentes llegaron de fuera, como el más famoso de todos, Facundo Perezagua, que era de Toledo. En Gipuzkoa hasta la postguerra la inmigración fue relativamente pequeña y en consecuencia el movimiento obrero fue euskaldún, como el que se produjo en Eibar en torno a 1900. En Eibar la presencia de concejales socialistas fue muy temprana, pero no eran inmigrantes. Se trataba de un movimiento obrero euskaldún mayoritariamente socialista.

- ¿Cómo impactó esta inmigración masiva en el euskera?

- Son evidentes las dificultades que sufre una lengua rural para adaptarse al mundo contemporáneo, ya sea el euskera, el gaélico u otros idiomas minoritarios, de ahí el esfuerzo realizado para unificarla.

- Usted defiende que si bien el euskera es la lengua propia de los vascos, el castellano también en cuanto instrumento de expresión de sentimientos y preocupaciones genuinamente vascos.

- Hay muchos vascos que han utilizado el castellano para expresarse, desde el Canciller Ayala hasta Unamuno, pasando por Baroja y tantísimos otros. El euskera convive con el castellano desde que tenemos noticia. Los fueros, por ejemplo, están escritos en castellano.

Discriminación

«Deberíamos pedir perdón por haber acuñado palabras peyorativas como 'coreano'»

-¿Se ha valorado convenientemente la contribución de los inmigrantes?

- Hay una aceptación natural. Existe una integración. No hay más que ver los apellidos, la mezcla, los barrios... Oficialmente se reconocen las casas regionales y se llevan a cabo diversas celebraciones. Ahora bien, probablemente prevalece la idea de la continuidad de lo vasco y de lo euskaldún, cuando la realidad es que al alterarse la circunstancia vasca en 1880, cambió la sociedad existente hasta entonces, transformándose en una realidad compleja donde la inmigración resulta decisiva. En esta evolución ha habido discriminaciones. En la postguerra se utilizaron peryorativamente palabras como 'cacereño' o 'coreano'. La novela de Raúl Guerra Garrido, 'Cacereño', es muy significativa a este respecto. Deberíamos pedir perdón por haber acuñado palabras despectivas para los trabajadores inmigrantes, aunque hoy están olvidadas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El País Vasco contemporáneo arranca con la fuerza laboral que llega de fuera»