Publicidad
Con 47 votos a favor y 28 en contra (de EH Bildu, PP- Cs y Vox), la Proposición de ley de medidas para la gestión de la pandemia Covid-19' registrada por los grupos en el Gobierno ha salido adelante, no sin críticas de los partidos de la oposición, que han censurado que la ley «lega muy tarde» y cuya eficacia es «cuestionable». También han aludido al acuerdo alcanzado con Elkarrekin Podemos para la aprobación de esta ley. «Los acuerdos se han ensanchado pero se ha mirado especialmente a un partido», han manifestado.
La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha afirmado que la nueva ley «no vale para nada» y es «inconstitucional» e «innecesaria», por lo que «nos veremos obligados a recurrirla ante el Tribunal Constitucional».
Laura Garrido (PP+Cs), por su parte, ha lamentado que la ley llega «tarde, porque se registró hace unos meses y los trámites fueron absolutamente acelerados. Además, es una proposición de ley con muchas deficiencias de escaso recorrido o nulo» al estar circunscrita a un escenario de estado de alarma.
Publicidad
Medidas: El texto establece cinco niveles de alerta, en función de la incidencia acumulada, que llevan aparejadas diferentes medidas de contención
Sanciones. El régimen sancionador fija multas de entre 100 y 600.000 euros para castigar incumplimientos, aunque no incluirá el agravante por reincidencia
Vigencia: Las medidas de contención sólo se pueden aplicar mientras esté activa la declaración de emergencia sanitaria por parte del Gobierno vasco
Tramitación: La norma ha sido tramitada como proposición de ley de PNV y PSE, lo que ha permitido acortar los plazos y eludir informes técnicos preceptivos
La parlamentaria de Elkarrekin Podemos, Miren Gorrotxategi, ha afirmado que «no podemos legislar según el día que nos sale, sino con mirada global, tenemos que estar pendientes y preparadas para futuros rebrotes y posibles variantes del virus, por eso es muy valioso este acuerdo que apoyamos. Llega tarde pero aquí está».
La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha afirmado que el Parlamento ha aprobado una ley que nace «muerta» porque está «desfasada». Ubera cree esta ley es un reflejo del modelo de gestión que ha tenido el Gobierno Vasco durante toda la pandemia, «siempre tropezando con la misma piedra».
Publicidad
El jeltzale Javier Telleria ha recordado que «desde el principio dijimos que ojalá no se aplicara esta ley. Que su vigencia solo duraría mientras exisitera el virus. Cuanto menos dure la pandemia, menos durará la ley y más felices seremos todos», ha señalado, al tiempo que espera dar seguridad jurídica a las medidas que se adopten »exprimiendo al máximo las competencias, sin romper el marco jurídico actual«.
En su intervención, Ekain Rico, parlamentario del PSE ha destacado que «algunos grupos han querido centrar parte del debate planteando si esta ley sería necesaria teniendo en cuenta de que en estos momentos contamos con un escenario que evoluciona favorablemente. Si algo hemos aprendido de esta pandemia es la volatilidad de los escenarios y la necesidad de prudencia. Tenemos la obligación de plantear un instrumento efectivo para ese mientras tanto de conseguir el objetivo de volver a la normalidad y para ese por si acaso se vuelven a escenarios que hacen necesaria esa intervención».
Publicidad
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.