Pedro Luis Uriarte, con el acta del Concierto. borja agudo

«Sería hoy impensable lograr el Concierto que tenemos, que se consiguió pese a la presión de ETA»

Pedro Luis Uriarte | Exconsejero y 'padre' del Concierto ·

Alberto Surio

San Sebastián

Domingo, 9 de mayo 2021, 09:23

Pedro Luis Uriarte prepara un libro para su publicación en junio en el que explica el Concierto Económico como piedra angular de la autonomía vasca. Un logro histórico que, subraya, se logró a pesar de la presión criminal de ETA y que permitió ... a Euskadi salir de una profunda crisis económica a comienzos de los años 80 y poner las bases del autogobierno moderno que, sobre todo, ha beneficiado a los más necesitados.

Publicidad

-¿Le evoca muchos recuerdos el aniversario?

-Tengo recuerdos súper intensos, fue algo trascendental y durísimo. Yo recuerdo que el subsecretario de Hacienda, que era el número dos de García Añoveros, que pasó a ser subgobernador del Banco de España y presidente de la Asociación Bancaria Española, decía, hablando de los negociadores vascos: nos daban pena estos chicos. La negociación la empieza un chaval de 37 años que se llama Pedro Luis Uriarte al que le han nombrado consejero de Economía y Hacienda del poderoso Gobierno Vasco que en aquel momento no tenía ni sede, ni mesas, ni sillas, ni presupuestos ni plantillas. Yo había dejado, como decía mi madre, un puestazo en el Banco Bilbao, para meterme en una aventura sin nada, incluido sin experiencia política y dos semanas después estaba sentado ante el poderoso ministro de Hacienda español, catedrático de Hacienda Pública, para decirle: 'Lo siento mucho ministro, pero no puedo aceptar lo que habéis negociado'.

-¿Y qué pasó?

-Entonces, el ministro se puso de pie y dijo: '¿Que no podéis aceptar lo del Consejo General Vasco? ¡Pero qué me estás diciendo! ¡Pero si el lehendakari Garaikoetxea es el presidente del CGV!'. 'Sí ministro -le dije- pero el presidente de la comisión negociadora y consejero de Economía y Hacienda soy yo, y a mí no me gusta lo que habéis negociado. Y tenemos que iniciar la negociación de cero'. El 13 de mayo de 1980 esto empieza de esta forma. Y acaba esta negociación siete meses y 16 días después, el 29 de diciembre de 1980, a las 22.30 horas, cuando yo le llamo desde el despacho de Jaime García Añoveros a Carlos Garaikoetxea. Él hace lo mismo con Suárez. Nos damos un abrazo y le digo: 'Ministro, misión cumplida'. Y me dice: 'Mi felicitación, Pedro Luis, porque habéis negociado muy bien. Este va a ser el mejor Concierto de la historia'. Luego defendió que no era un privilegio vasco, que tenía una gran factura técnica y que resolvió el último problema pendiente de la Guerra Civil. Por encima de las reuniones más técnicas estaban los encuentros que mantenía yo con el propio ministro de Hacienda en su despacho para los temas más delicados. Por ejemplo, entre otras muchísimas cosas salió el famoso 6,24% que todavía perdura. Ahora se dicen tonterías como que el Concierto o el Cupo se negociaron en un cuarto oscuro. Yo me daba cuenta que en algún tema delicado el ministro se levantaba de su mesa del despacho y cuando volvía me decía: 'Acabo de hablar con Adolfo'. Y yo le preguntaba: '¿Para qué has ido? Ya me hubiera ido yo'. Y me decía que para estos temas le llamaba desde el teléfono de un ordenanza porque su teléfono como ministro estaba controlado por los militares. Yo hablaba con Garaikoetxea desde un teléfono de monedas.

-¿Los nacionalistas catalanes rechazaron una oferta para aplicar el Concierto en Cataluña?

-Jaime García Añoveros ofreció el Concierto delante de mí al conseller Trias Fargas, que era el presidente de Convergència y un economista muy relevante, en el verano de 1980. Trias rechazó el Concierto porque el Gobierno catalán se acababa de constituir, y arrancar la autonomía con la recaudación de impuestos no era lo más conveniente, con una situación económica malísima en Cataluña. Además, pensaban que era preferible estar en el sistema común y cuando tuvieran necesidad negociar con Madrid. Los catalanes minusvaloraban el Concierto porque lo consideraban un antigualla, sin darse cuenta de que había una nueva metodología que profundizaba en el autogobierno. Artur Mas en 2015 admitió que fue un error muy grande no valorar en 1980 la importancia de tener una hacienda propia.

Publicidad

-Fue un gran acierto para Euskadi.

-El Concierto, que tiene 143 años, fue un gran éxito de la Transición, que se logró a pesar de una fuerte presión criminal de ETA, que ha permitido el progreso y un anclaje estable de Euskadi en el Estado, un punto de encuentro que sacó del pozo a este país de la durísima crisis de 1980 y que ha permitido una estructura que ha beneficiado a los más necesitados. Ahora se le ataca con prejuicios, falsedades, agravios y mucho desconocimiento. Falta más pedagogía en su defensa.

-¿Hoy sería posible volver a lograrlo?

-El Concierto Económico que tenemos sería impensable hoy. Pero la Constitución tampoco. Ahora bien, la política siempre es fruto de los momentos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad