Secciones
Servicios
Destacamos
Ander Carazo
Miércoles, 13 de noviembre 2024, 14:48
Primero en Gipuzkoa, luego en Bizkaia y ahora en Álava. El PNV y EH Bildu también han sumado fuerzas este miércoles en las Juntas Generales para defender el derecho a decidir como «expresión institucional» de un autogobierno que «debe superar el marco Euskadi-Estado». Una ... iniciativa favorable a la autodeterminación respaldada por 29 de 51 procuradores y que vuelve a alejar a los jeltzales de los socialistas, sus socios de gobierno en la inmensa mayoría de las instituciones de la comunidad autónoma.
Pese a esas profundas discrepancias que se observaron en la tribuna, los socialistas aseguraron que eso no quita que su partido sea capaz de «convivir y gobernar» con el PNV. «Nosotros apostamos por la actualización del autogobierno, no nos vamos a meter en ninguna aventura independentista, soberanista o sobre el derecho a decidir, ni vamos a abonar la fractura social. Ya sabemos el resultado que han tenido esos y no sólo aquí, sino también en Cataluña», recalcó el portavoz del PSE, Josu López Ubierna, quien avisó a los jeltzales que EH Bildu le lleva a «caminos ignotos y muy complicados».
El debate en Álava, al igual que en los otros dos territorios, ha sido impulsado por EH Bildu, pues consideran que los últimos resultados electorales, y sobre todo los autonómicos que en abril dejaron el Parlamento más nacionalista de la historia, son una oportunidad para reabrir este 'melón'. Jeltzales y abertzales acordaron un texto conjunto que pide «garantizar la voz de Euskadi en las instituciones europeas en todas aquellas materias que se le reconozcan como competencias propias».
El portavoz nacionalista en las Juntas, Iñaki Ruiz de Galarreta, dedicó la mayor parte de su intervención a defender el trabajo desarrollado por su formación en los últimos 45 años para «arrancar» transferencias e intentar que se cumpla con el Estatuto de Gernika y no tanto al derecho a decidir. «Más autogobierno significa más sociedad, mejores servicios públicos, más desarrollo, y prueba de ello es que nos hemos convertido en una sociedad de las más avanzadas de Europa, con ratios que nos confirman en esa posición», añadió el penvusitas y a quienes le acusan de tibieza les respondió que la postura de su partido «siempre ha estado clara y así se ha manifestado en las distintas ponencias que hemos aprobado internamente. Queda fuera de toda duda».
Se prodigó en mayor medida Eva López de Arroyabe, de EH Bildu. Con la mirada puesta en el Gobierno central, donde la coalición es imprescindible para mantener a Pedro Sánchez en La Moncloa, reclamó que se aproveche «la ventana de oportunidades abierta en el Estado para que se hable de la plurinacionalidad y se empiecen a abrir puertas que hasta ahora han estado cerradas» ante el «evidente agotamiento del marco autonómico».
«El derecho a decidir es un asunto fundamental en la política y en la sociedad. La soberanía reside en el pueblo, por lo que las personas que vivimos y trabajamos en Euskal Herria creemos que es legítimo poder decidir democráticamente nuestro futuro político. No hay un debate más sano y necesario que el ejercicio de autodeterminación», argumentó la abertzale.
El PP votó en contra y Elkarrekin Podemos se abstuvo, pero ambos coincidieron a la hora de reprochar desde la tribuna que EH Bildu traslade a las Juntas Generales un tema sobre el que no han hablado sus candidatos en las últimas elecciones. Algo en lo que ya incidió el diputado general de Álava, el peneuvista Ramiro González, a finales de septiembre, cuando llegó a comparar a la izquierda abertzale con la ultra Marine Le Pen.
«Para nosotros, defender el autogobierno es defender los servicios públicos, apostar por lo común y blindar los derechos de toda la ciudadanía, pero creo que para ustedes no es eso», respondió David Rodríguez, de Elkarrekin Podemos, al PNV y EH Bildu.
«Sólo el 19% de la sociedad se siente tan sólo vasca y la mayoría dice que es tan vasca como española. Si esos datos se circunscribiesen a Álava, esa diferencia sería más grande aún. Los ciudadanos aquí no quieren colaborar a esa fractura», censuró el líder territorial de los populares, Iñaki Oyarzabal. «El PP defiende el autogobierno al servicio de la ciudadanía, que se garantice el pluralismo de nuestra sociedad y la convivencia, que respete la legalidad. Y eso significa respetar la Constitución y el derecho a decidir no está reconocido ni recogido en ninguna legislación internacional», profundizó.
Vox, que en Álava tiene su único representante foral, repudió un tema que «abre nuevas divisiones, alienta viejas heridas y promueve un proyecto basado en la ruptura con España».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.