PNV y PSE cerraron ayer el programa de gobierno de la Diputación de Gipuzkoa para la próxima legislatura (2023-2027). Las ejecutivas de ambos partidos, después de varios días de contactos, intensificaron las negociaciones con el objetivo de llegar con los deberes hechos al ... pleno de las Juntas Generales de hoy, en el que la peneuvista Eider Mendoza será investida diputada general, la primer mujer en ocupar este cargo en Gipuzkoa.
Publicidad
El documento aprobado no detalla proyectos concretos ni las medidas fiscales a poner en marcha en un ejercicio en el que se prevé emprender la reforma tributaria. Se limita a enumerar unas líneas maestras que deberán llenarse de contenido en base a unos presupuestos que tendrán que ser negociados con la oposición, dado que PNV y PSE gobernarán en minoría.
El documento comienza ensalzando los «resultados positivos» del gobierno de coalición que ha liderado la Diputación en los últimos ocho años. De ahí que el programa tenga un carácter continuista, con especial incidencia en las políticas sociales, algo lógico en un territorio con un alto porcentaje de personas mayores, así como en la nueva economía resultante de la descarbonización, la potenciación del transporte público y en la fiscalidad. El programa también atiende a la gobernanza colaborativa y a la especialización inteligente.
Principales retos
Políticas sociales. Ante el envejecimiento de la sociedad y las nuevas necesidades, ofrecer a la población más vulnerable un cuidado personalizado.
Economía. Apoyo a la economía de las familias, la creación de empleo de calidad y potenciación de la competitividado.
Fiscalidad. Dirigida a la protección del bienestar y de la competitividad. Retorno de la riqueza social recaudada de manera equitativa a través se servicios y políticas públicas.
Cambio climático. Reducción del consumo energético, extensión de la renovables y potenciación del reciclaje.
Mobilidad. Mejora del transporte público en todas las comarcas e impulso de la red de bidegorris.
Euskera. Potenciar su uso en todos los ámbitos de la vida.
Equilibrio territorial. Con el objetivo de garantizar el futuro de los pueblos pequeños y del medio rural, apostando por un sector primario vivo.
Los dos partidos se comprometen a llevar adelante en el gobierno liderado por Mendoza una gestión que priorice el cuidado y la protección de las personas, a la vez que desarrollará una economía fuerte que «proteja a las familias» guipuzcoanas y responda de forma «innovadora, colaborativa y eficaz» a las grandes transformaciones sociales, tecnológicas y ambientales de nuestra época.
Publicidad
El acuerdo recalca que el Ejecutivo de la XII legislatura tendrá como prioridad seguir construyendo un territorio «cohesionado, integrador y sostenible» que luche contra las desigualdades sociales y que, partiendo de una economía competitiva, ofrezca un «bienestar integral» al conjunto de la sociedad.
Asimismo, se compromete a trabajar intensamente para poner las bases del bienestar de las próximas décadas «que nos permitan avanzar como territorio y como pueblo, poniendo a las personas en el centro, desarrollando una economía fuerte, innovadora y competitiva, liderando una institución que se sirva de la gobernanza colaborativa».
Publicidad
El programa del bipartito establece trece objetivos estratégicos (ver ficha). El primero de ellos se centra en el reto del envejecimiento. El gobierno foral se compromete a dar un nuevo impulso a las políticas sociales, «poniendo a las personas en el centro, ofreciendo a la población más vulnerable un cuidado personalizado en el propio hogar y, si no es posible, lo más cerca de él, profundizando en la innovación y la participación de la comunidad y garantizando la viabilidad de los servicios».
En el apartado económico, el bipartito se compromete a apoyar la economía familiar, la creación de empleo de calidad y la potenciación de la competitividad de las empresas guipuzcoanas para el desarrollo de los sectores industriales del futuro, favoreciendo las transformaciones necesarias del tejido industrial.
Publicidad
En cuando a la política fiscal, ésta se centrará en la protección del bienestar y de la competitividad «para fomentar una actividad generadora de puestos de trabajo de calidad y el retorno de la riqueza social recaudada de manera equitativa a través de servicios y políticas públicas».
En la línea de continuidad indicada anteriormente, el acuerdo establece que se profundizará en la democracia y la gobernanza colaborativa emprendida a través del proyecto Etorkizuna Eraikiz «para desburocratizar la Administración, acercarla a la sociedad y facilitar la participación en el diseño de las políticas públicas, así como proteger y fortalecer las instituciones vascas y el autogobierno».
Publicidad
Entre los ejes estratégicos se cita también la movilidad y la necesidad de mejorar el transporte público, fomentando su uso en todas las comarcas. Se trata de avanzar hacia la descarbonización y el impulso de la red de bidegorris.
Noticia Relacionada
Fernando Segura
Por lo que respecta al reparto de carteras, éste todavía no se ha hecho público, pero el esquema será parecido, sino idéntico, al de la pasada legislatura, con seis departamentos para el PNV (incluido el del diputado general) y tres para el PSE.
Noticia Patrocinada
Tampoco habrá muchos rostros nuevos. Las nuevas incorporaciones se limitarán a ajustes como el obligado por la salida de la socialista Rafaela Romero, diputada foral de Movilidad y Ordenación del Territorio en la pasada legislatura y que será la cabeza de lista del partido por Gipuzkoa al Congreso el 23-J.
El acuerdo sobre el programa de gobierno del bipartito cierra un eslabón más del proceso abierto tras las elecciones forales y municipales del 28-M. El primer paso se dio con la investidura de los alcaldes, el 17 de junio, al que siguió la del presidente de las Juntas el pasado viernes y hoy la de la diputada general.
Publicidad
El bipartito se enfrenta a un panorama más complicado que el de los últimos ocho años, dado que entonces contó con mayoría absoluta y ahora no, lo que obligará a pactar con la oposición para sacar adelante las normas forales, como los presupuestos. Jeltzales y socialistas cuentan en las Juntas con 24 procuradores en una Cámara formada por 51. Está por ver consiguen atraerse los apoyos de EH Bildu, del PP o de Podemos cuando lo requieran.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.