-kTcD-U220524861165cR-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
-kTcD-U220524861165cR-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hay cuestiones que, por mucha etapa nueva que se inicie o cambio de ciclo que se propicie, siguen intactas. Más aún si se trata de ... tareas de suma relevancia que, a pesar de las reiteradas reclamaciones, siguen pendientes de culminarse. Un claro ejemplo: el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika. Una reivindicación histórica del Gobierno Vasco que el nuevo lehendakari, Imanol Pradales, también llevará por bandera hasta lograr que Euskadi asuma la veintena de competencias pendientes. Así que el jefe del Ejecutivo autonómico llevará bajo el brazo la carpeta estatutaria, entre otras cuestiones, en el primer encuentro que mantenga en la Moncloa con el presidente del Gobierno.
De momento, aún no hay una fecha marcada en rojo para que se celebre la cita. Pero la habrá. Primero, por pura cortesía, ya que Pedro Sánchez suele recibir a los presidentes autonómicos tras su elección. Y segundo, porque toca. El acuerdo de investidura que firmaron en noviembre PNV y PSOE, y por el que los jeltzales cedían sus cinco escaños en el Congreso a Sánchez, establece claramente en materia de autogobierno que se crearía una comisión bilateral permanente entre el Gobierno central y el vasco. Y que, además de las reuniones de trabajo que se establezcan, cada seis meses deberá reunirse de forma presencial con la asistencia del presidente del Gobierno central y del lehendakari. Una tarea que Sánchez tiene pendiente de cumplir con el PNV, y que Pradales debe ahora encabezar.
La última vez que el lehendakari saliente y Sánchez se reunieron en la Moncloa fue en febrero del 2022. Desde entonces, Urkullu ha tratado de mantener al menos una relación epistolar con el presidente que, sin embargo, ha sido bastante poco fructífera. Pradales no perderá por tanto la oportunidad de trasladar a Sánchez la necesidad de cumplir con el Estatuto en el plazo «improrrogable» de dos años, tal y como reza el acuerdo PNV-PSOE.
Noticias relacionadas
Consciente de que el camino estatutario aún tiene muchas etapas que conquistar, Pradales ya aprovechó su campaña electoral para reivindicar que, una vez superada la primera fase del acuerdo -es decir, después de cerrar los traspasos de cercanías, la homologación de títulos universitarios extranjeros e inmigración- se desencallen otras como puertos, aeropuertos, el marco propio de relaciones laborales -recogido en el artículo 12 del Estatuto- y el régimen económico de la Seguridad Social. La más espinosa de todas y que probablemente quede relegada hasta el último momento por su gran complejidad técnica. De hecho, Pradales ha sellado con el PSE en su programa de Gobierno que trabajarán «por el cumplimiento de los compromisos políticos e institucionales asumidos entre el Gobierno Vasco y el Gobierno español para completar el Autogobierno de Euskadi».
De momento, Pradales quiere poner todo en marcha cuanto antes. Y, apenas unas horas después de jurar su cargo en Gernika, acudió ayer por primera a la Lehendakaritza, en pleno domingo, para cumplimentar una necesaria tarea: firmar el decreto de áreas de su nuevo gabinete. Un trámite en el que se definen las funciones de cada uno de los quince departamentos del Gobierno autonómico -que tomarán mañana posesión de sus cargos en Ajuria Enea- y que se hará público cuando se publique en el BOPV. Aunque ayer sí adelantaron qué áreas de actuación liderará Pradales en Lehendakaritza.
Así, el decreto asigna la representación y proyección de Euskadi en el exterior y la política gubernamental en asuntos europeos, cooperación transfronteriza e interregional. También la política de cooperación para el desarrollo, la promoción, retención y atracción del talento y las políticas de igualdad, tal y como publicó este periódico. Esta última área, incluido el Instituto de la Mujer, Emakunde, volverá así a estar gestionada desde Lehendakaritza después de que Iñigo Urkullu, en su última etapa como jefe del Ejecutivo de Vitoria, lo derivara a la cartera que lideraba Nerea Melgosa en Justicia. Un cambió que despertó numerosas críticas en el movimiento feminista.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.