Secciones
Servicios
Destacamos
«Más temprano que tarde los presos de ETA asumirán el gran daño causado». El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska (Bilbao 1962), reflexiona sobre lo que supuso el fin del terrorismo, hace nueve años, y analiza la convulsa política española al frente de la ... seguridad pública en el Gobierno de Pedro Sánchez.
-El 20 de octubre de hace nueve años ETA anunció el cese definitivo de la violencia. ¿Recuerda cómo se enteró de la noticia?
- Es un día que un demócrata vasco y español no puede olvidar dónde estaba ni con quién. Aquel día se materializó la victoria sobre ETA con el imperio de la ley. No fue con la disolución formal de ETA, fue aquel día cuando quedó claro que el Estado de Derecho había derrotado a ETA. Me acuerdo que eran las ocho o las nueve de la noche, estaba en el Corte Inglés, concretamente en Nuevos Ministerios, en Madrid. Había ido a comprar unos libros a última hora, después de salir de la Audiencia Nacional de trabajar. Fue allí donde recibí una llamada con la noticia.
-¿Está ganando la democracia la batalla del relato?
- Sin duda alguna, no tenemos que albergar ninguna duda, desde el conjunto de las instituciones, desde el conjunto de la sociedad representada en este caso por las asociaciones de víctimas del terrorismo, por la Fundación Memorial. Un trabajo importante que está haciendo y seguirá haciendo esta fundación dirigida por Florencio Domínguez. Somos muy conscientes de que hay que concluir el relato lo más fidedigno posible a la historia para no traicionar la memoria de ninguno de nosotros como la única forma de hacer un futuro mucho más habitable y razonable para todos.
el relato
- ¿Ha visto la serie 'Patria?
- La estoy viendo, pero de domingo a domingo y esperando al próximo capítulo.
- ¿Y qué le sugiere?
- Pues me está recordando mi vida, lo que yo viví de joven en Bilbao. Recuerdo el Casco Viejo, recuerdo Deusto, por donde yo salía mucho, la Universidad y todos los años 80... Esas imágenes, esos actos de kale borroka que aparecen en los primeros capítulos, triste y desgraciadamente forman parte de nuestro entorno... Éramos conscientes del silencio absolutamente patológico que muchos, y ahí me incluyo, mantuvimos en un primer momento. Tardamos en despertar a la tragedia, al horror del terrorismo. Le diré una anécdota. Yo dejé de leer la novela fantásticamente escrita por Fernando Aramburu porque siempre digo que tenemos todos muchas cosas que leer para ayudar a seguir creciendo. En la novela veía que estaba contando mi vida y por muy bien que me la contaba no me generaba nada nuevo; en cambio, entiendo que es una novela necesaria absolutamente para todos.
- Durante los gobiernos de Pedro Sánchez se han producido hasta 80 acercamientos de presos. ¿Va a seguir esa misma línea en esta materia?
- En primer lugar, no me gusta hablar de acercamientos, me gusta hablar de cumplimiento de la legislación penitenciaria. Hay un tratamiento individualizado que responde al fin previsto en nuestra Constitución en el artículo 25.2 que no es otro que la reinserción social de los internos, esa es la única guía que dirige nuestra actuación. Desde que el presidente del Gobierno me nombró ministro del Interior en junio de 2018 dije que esa iba a ser nuestra directriz en política penitenciaria. No me gusta la palabra acercamiento, aunque sí la comprendo desde un punto de vista político. La dispersión fue una política en un momento concreto de actividad terrorista de ETA y tuvo su importancia y sus consecuencias positivas. Hace nueve años que vencimos a la organización terrorista y ahora estamos aplicando la legalidad penitenciaria. Es que si no fuera así no seríamos el Estado de Derecho que ha vencido a ETA. Son las juntas de tratamiento las que examinan en términos técnicos las propuestas de evolución de grados y los centros penitenciarios más apropiados para su cumplimiento, ni más ni menos, y en eso seguiremos.
el dolor causado
- La derecha parlamentaria les acusa de poner encima de la mesa de la negociación presupuestaria, por ejemplo, estos acercamientos de los presos...
- Es una falsedad que se utiliza de forma torticera. La derecha parece que no puede vivir sin la organización terrorista ETA y parece que se olvida que fue vencida y derrotada por el Estado de Derecho hace nueve años. Parece que tiene anhelo o necesidad de aquellos tiempos, mientras otros tratamos de seguir avanzando para seguir mejorando. Siempre digo que aquella época nos hizo a todos peores.
-¿Le dice algo que un expreso tan significativo como 'Kubati' admita el dolor de las víctimas?
- Pues ha tardado pero está bien que lo reconozca porque realmente causaron un sufrimiento muy importante a personas concretas, a familias concretas... nos hirieron a muchos en lo más íntimo, en la vida, y lo más importante, al conjunto de la sociedad en el alma.
- ¿Cree que ese mundo va a terminar reconociendo el gran daño causado?
- Estoy convencido absolutamente. Ya se están dando pasos como usted ha señalado con la declaración de 'Kubati' y de otros que fueron miembros de la organización terrorista. Más temprano que tarde, el propio colectivo de presos, por llamarle de alguna forma, lo acabará asumiendo, y ese día creo que está más cerca que nunca.
eh bildu
- ¿Y confía de verdad que EH Bildu haga una crítica política pública a lo que fue ETA?
- Espero que la haga. Han dado pasos para la política y para empezar a hablar de políticas sociales, económicas y sanitarias, a pensar en el día a día, pero para ser totalmente convincentes, e incluso coherentes con ellos mismos, tienen que pasar a hacer esa crítica. Como todo en la vida uno debe reconocerse a sí mismo en su integridad y para eso tiene uno que hacer crítica, si quieren estar en esa posición tienen que concluir ese juicio crítico de lo que fue la violencia terrorista de ETA. Creo además que la sociedad se lo demanda.
- ¿Le molesta que los Presupuestos Generales del Estado puedan salir con el apoyo de EH Bildu?
- Estamos viviendo una situación de extraordinaria urgencia y necesidad como consecuencia de la pandemia. Este es el contexto del debate de los Presupuestos, con un Gobierno que quiere minimizar los contagios con medidas adoptadas contra el virus desde el 14 de marzo, limitando el derecho a la libre movilidad, también con medidas relacionadas con el escudo social y económico. Lo importante es que todo el mundo sepa que son unos Presupuestos dirigidos a la reconstrucción social y económica para salir adelante. Lo importante es que sumemos todos, que todos seamos conscientes de las posibilidades que nos ofrecen ahora los fondos europeos de reconstrucción, que se nos va a mirar desde Europa para ver si somos capaces de generar una sociedad mucho más resiliente, más fuerte tanto social como económicamente.
- ¿Le dolió que Covite hablase en su presencia en la entrega del premio a título póstumo a José Mari Calleja de «portazo a las víctimas» si se negociaba con EH Bildu los Presupuestos?
- Nunca hago ninguna valoración a lo que digan las víctimas. Tengo una relación muy profesional, pero también muy concreta y personal con las víctimas de ETA desde hace mucho tiempo. Me conocen, les conozco y nos interpretamos todos muy bien. Nunca voy a hacer una crítica de ninguna víctima del terrorismo y de ninguna asociación. Para mí son un baluarte del Estado de Derecho, fueron víctimas de vanguardia, estuvieron en primera línea y nos tenemos que ver reflejados en ellas porque nunca se tomaron la justicia por su mano y muestran una gran dignidad.
el gobierno pnv-pse
- ¿Cómo ve al nuevo Gobierno Vasco PNV-PSE? La política vasca es todo un contrapunto al actual ruido político en el conjunto de España...
- Realmente veo con envidia el efecto tranquilizador que tiene la coalición PNV-PSE en la política vasca. Envidia sana porque vemos a formaciones políticas absolutamente distintas que se comprometen, tanto el PNV como el PSE, con la sociedad vasca y con gobiernos mixtos ya desde la época del lehendakari Ardanza. Lo han hecho en momentos muy difíciles, sabiendo conjuntar y hacer compatibles posiciones políticas distintas en defensa del interés público.
- ¿Ve luces en el laberinto catalán?
- Esperemos que haya luces. Es un compromiso de este Gobierno el desinflar la cuestión de Cataluña por parte de todos los departamentos ministeriales. Por lo que a mí me compete, tuve la primera reunión el 6 de septiembre de 2018, a partir de ahí la coordinación con la Consejería de Interior ha sido magnífica, los Mossos han entrado definitivamente en el Centro de Inteligencia y de la Criminalidad Organizada, y quiero reconocer esa coordinación de máxima confianza. Eso se está empezando a notar. Y siempre, aunque sea obvio, con un estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico y de la ley.
- ¿Y su relación con Josu Erkoreka, nuevo consejero de Seguridad?
- Muy buena, nos conocemos... Como también la tuve muy fluida con la anterior consejera, Estefanía Beltrán de Heredia. Y en momentos bien difíciles.
- El PP habla de una persecución del Gobierno de España contra la Comunidad de Madrid...
- Nuestro único objetivo es vencer al virus. Lo demás son palabras gruesas de quien no tiene un discurso consistente por detrás.
- Con el aumento de contagios que se registran, ¿estamos abocados a medidas bastante más restrictivas este otoño?
- Esperemos que todos seamos lo suficientemente responsables. Primero, todas las administraciones, que yo creo que estamos demostrando seriedad y responsabilidad desde el minuto cero. Pero también la sociedad en general. El mejor aplauso ahora es autoprotegernos y proteger a los que tenemos cerca. La vuelta al colegio ha dado una lección de responsabilidad social.
- El estado de alarma y el confinamiento general son escenarios extremos...
- Exacto, son escenarios extremos, pero las decisiones siempre se toman sobre criterios sanitarios y epidemiológicos.
- Usted es juez de carrera y fue en su día vocal del Consejo General del Poder Judicial. ¿No le preocupa que la UE haya a dado un toque de atención a España por el conflicto abierto para renovar el Poder Judicial?
- A mí lo que me preocupa es el bloqueo sistemático del PP a la renovación de una institución como es el CGPJ, es el bloqueo a la propia Constitución. No vale ser constitucionalista de mañana, pero no de tarde. Llevamos dos años de retraso en la renovación de una institución como el CGPJ que es esencial, que se ha convertido en rehén del PP; eso nos daña porque hace, en definitiva, que la sociedad pierda la confianza en las instituciones. La reforma del Gobierno se adecuará a la Constitución.
- ¿No le resulta sumamente desagradable el clima tan encanallado de la política española?
- Quizá decir sumamente desagradable es demasiado. No me parece agradable, lo que pasa es que formo parte de un Gobierno desde hace dos años del que me siento -y se lo digo con toda seriedad- sumamente orgulloso, un gobierno comprometido con la sociedad española en su conjunto. Todos estamos poniendo lo mejor de nosotros mismos.
-¿Qué sensación guarda de la polémica por la destitución de Pérez de los Cobos?
- Pues no agradable. Cuando algunos grupos parlamentarios lanzan ataques personales con una voluntad única, no ya de hacerme daño a mí sino de causar una crisis en el Gobierno, olvidan quién es este ministro del Interior. Y lo digo sin soberbia. Con cuestiones personales insidiosas y falsas, con calumnias, no se va lejos. Aquel tema respondía a la puesta en marcha de nuevos equipos en la Secretaría de Estado y en la Dirección General de la Guardia Civil. Cuando hay nuevos equipos lo lógico es que se conformen con personas de confianza y profesionalidad para los puestos de libre designación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.