Secciones
Servicios
Destacamos
Vuelven a tirarse los dados, como le gusta decir al PNV, y queda oficialmente abierta la pugna por los 18 escaños al Congreso que se disputan en los tres territorios vascos, ocho por Bizkaia, seis por Gipuzkoa y cuatro por Álava. El pasado 28 de ... abril, el pastel se repartió entre solo cuatro formaciones pero varias son las siglas que aspiran ahora a llevarse una porción de la tarta en una carrera que quedó oficialmente abierta la pasada medianoche, cuando expiraba el plazo para presentar las listas.
El PNV, el gran triunfador del 28-A al ganar contra pronóstico en los tres territorios vascos por primera vez en su historia en generales, intentará repetir la gesta, aunque los socialistas vascos tratarán de aguarle la fiesta y ser primera fuerza en Álava –una posibilidad que han contemplado algunas encuestas– e incluso lograr un segundo escaño por Gipuzkoa.
Para los jeltzales, el 10-N, más que de diputados, trata de mantener su posición influyente en Madrid, que podría verse amenazada si hay un cambio de paradigma y el PSOE busca a PP o Ciudadanos para la investidura de Pedro Sánchez en lugar de tratar de reeditar la mayoría de la moción de censura, muy tocada por el fiasco de las negociaciones con Podemos. Aun así, los peneuvistas, aunque admiten que es complicado, aspiran a mejorar la cuenta y ganar un representante –de seis a siete–, el cuarto por Bizkaia, una opción plausible si el flamante candidato de la formación de Íñigo Errejón en el territorio, Txema Urkijo, debilita a Podemos y el PP no logra recuperarse.
En Bizkaia, tanto los socialistas como, sobre todo, Podemos, se enfrentan a la incógnita que supone la irrupción de Más País, que solo se presenta en ese territorio. Eso sí, con un candidato con evidente tirón, Urkijo, exasesor de Víctimas junto a Maixabel Lasa y miembro histórico de Gesto por la Paz, cuyo salto a la primera línea ha sido una sorpresa en círculos políticos vascos. Paradójicamente, la concurrencia de la nueva sigla de la izquierda podría acabar beneficiando a jeltzales o populares, si Podemos pierde su segundo escaño por Bizkaia y los 'errejonistas' no logran el suyo, un reto difícil porque para la última fuerza es siempre complicado entrar en el reparto.
El 10-N se antoja cuesta arriba para los de Lander Martínez, que en 2016 fueron los ganadores de los comicios en Euskadi y en las últimas generales de abril cayeron a la tercera plaza. Ahora, algunos sondeos les bajan hasta la cuarta, un descenso en votos con el que 'pagarían' la incapacidad para llegar a un acuerdo con el PSOE en Madrid. A la misma incógnita se enfrentan los socialistas vascos, para quienes el 'efecto Sánchez' podría traducirse esta vez en una desmovilización de su electorado por el presumible cansancio ante la repetición electoral.
A EH Bildu, a su vez, aunque aspira a mantenerse e incluso a mejorar en porcentaje de voto, le puede perjudicar la presumible recuperación del PP vasco, que hace cinco meses coqueteó con el abismo al perder por primera vez toda representación en la Cámara baja. Si los populares recuperan su escaño por Álava, al que ahora aspira Marimar Blanco en lugar de Javier Maroto, la izquierda abertzale podría perder el que le arrebató al ahora senador autonómico por Castilla por apenas un puñado de papeletas. Más complicado, aunque no imposible, lo tiene Bea Fanjul, que repite como cabeza de lista en Bizkaia. Las expectativas siguen bajo mínimos en Ciudadanos y Vox, que tienen prácticamente imposible lograr escaño.
Bilbao (1962). Diputado desde 2004. En las últimas legislaturas ha ejercido de portavoz.
Bermeo (1960). Primer secretario general de Podemos Euskadi. Dimitió en 2015.
Portugalete (1959). Diputado desde 2015. Lehendakari entre 2009 y 2012.
Bilbao (1972). Líder de Alternatiba, uno de los tres partidos de EH Bildu.
De 27 años, forma parte de la dirección de Nueva Generaciones. Fiel apoyo de Casado.
Málaga, 38 años. Es profesor de Derecho en Deusto y líder de Cs Euskadi.
Exparlamentaria del PP vasco, se dio de baja en 2012 por la excarcelación de Bolinaga.
Llodio, 1961. Miembro de Gesto por la Paz y exasesor de la Oficina vasca de Víctimas.
Bilbao (1956). Diputado desde 2016. Fue viceconsejero de Interior.
San Sebastián (1963). Cofundador de Equo, uno de los partidos que forman la coalición.
Bilbao (1949). Portavoz y ministra de Educación con Pedro Sánchez.
Vitoria (1954). Histórico de la izquierda abertzale. Estuvo en la mesa nacional de HB.
Ermua (1974). Hermana del concejal asesinado por ETA, el 28-A se presentó por Madrid.
28 años. Estudiante de Derecho en Deusto y de Psicología por la UNED.
Nueva incorporación, fue en quinto lugar en las listas al Ayuntamiento de Vitoria.
La formación de Errejón solo se presenta en las circunscripciones que reparten siete o más escaños, en teoría para no dividir a la izquierda.
Ondarroa (1966). Diputado desde 2008. Trabajó varios años en EiTB.
Badajoz (1966). Diputada desde abril. Profesora de Derecho Constitucional.
San Sebastián (1955). Exalcalde de San Sebastián. Diputado desde 2011.
Usurbil (1960). Fue directora de 'Gara', medio en el que sigue trabajando.
Mondragón (1978). Exconcejal en SanSebastián, sustituye a Borja Sémper.
Aranda de Duero, 1959. Doctor en Psicología industrial y profesor en Deusto.
Exconcejal del PP en Hernani y hermano del militar asesinado por ETA Fidel Dávila.
La formación de Errejón solo se presenta en las circunscripciones que reparten siete o más escaños, en teoría para no dividir a la izquierda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.