Roberto Uriarte. Lobo Altuna

Roberto Uriarte: «No arremetemos contra este Rey, queremos saber qué ha hecho su padre»

Diputado de Unidas Podemos y exlíder de Elkarrekin Podemos ·

«Estamos en el Gobierno para cambiar la política y poner freno al capitalismo salvaje del 'sálvese quien pueda'»

Elisa López

San Sebastián

Lunes, 5 de octubre 2020, 06:35

«Fijarnos en lo que nos separa no es el camino». Roberto Uriarte insiste en que hace falta una revolución de actitudes para mejorar el ambiente que se vive en el Congreso. El diputado de Unidas Podemos y profesor de Derecho de la UPV habla ... en esta entrevista de monarquía y república, y repasa la actualidad política vasca.

Publicidad

-Una vez conformado el Gobierno PNV-PSE, ¿qué papel le corresponde a Elkarrekin Podemos en la política vasca?

-En principio continuar la labor de oposición leal y responsable que se desarrolló en la legislatura anterior y, por otra parte, intentar tejer alianzas de cara al futuro para crear una correlación de fuerzas diferentes.

-¿Hasta qué punto esa insistencia en reclamar un gobierno de izquierdas con PSE y EH Bildu les ha podido pasar factura?

-No sé si nos ha pasado factura. Pero lo que sí nos haría ganar votos, más allá de las estrategias, sería reconstruirnos internamente y actuar de manera más unida. Debilidades de tipo ideológico tenemos muy pocas...

-¿Quizá el debate izquierda-derecha está poco maduro en el sociedad vasca?

-Izquierda y derecha son términos que se utilizan para simplificar el debate entre hacer políticas para las mayorías sociales o para las élites. Si está maduro o no lo irá diciendo el tiempo. Lo que necesitamos es otro tipo de políticas, unas que no vayan tan alineadas con las necesidades de la gran patronal, las grandes empresas o la banca. En Euskadi ya tenemos suficientes élites que toman las decisiones.

-¿Se dan las condiciones para abordar una reforma del Estatuto de Gernika en esta legislatura?

-Creo que en el tema territorial no basta con mayorías exiguas, hacen falta mayorías amplias. En esta materia se abordan cuestiones que hay que decidir para muchos años, para generaciones enteras, por esto lo ideal sería tener mayorías amplias y trabajar con empeño para lograrlo. En Elkarrekin Podemos hemos intentado tender puentes entre fuerzas distintas para obtener consensos.

Publicidad

«Hace falta una revolución de actitudes y talantes para mejorar el ambiente que se vive en el Congreso»

malas formas

-¿Y es posible ese consenso estatuario entre PNV y PSE o entre el resto de partidos?

-Lo ideal sería un acuerdo entre las cinco principales fuerzas vascas. No es fácil. Pero, como mínimo, que estuvieran cuatro de ellas. Consensos que deberían conseguir además un apoyo muy amplio, no solo de los partidos, sino también de la sociedad civil, las ONG y la ciudadanía... buscar los mínimos comunes que nos unen a la gente que vivimos en este país.

-Pero hay materias que no unen, sino separan a la ciudadanía, como el tema identitario.

-Estar fijándonos en lo que nos separa no es el camino. En todos los partidos hay muchas más cosas que nos unen de las que tendemos a creer. En este momento, estoy haciendo un gran esfuerzo por crear en Madrid, en el Congreso, un grupo integrado por un diputado o diputada de cada uno de los partidos para intentar generar un mejor ambiente parlamentario de cooperación.

Publicidad

-¿Y ya le han respondido?

-Sí y están dispuestos a colaborar. Desde EH Bildu hasta Vox, todos quieren intentar mejorar ese ambiente. A ver si podemos suavizar las malas formas que pueda haber en el Congreso. Hay gente amable en todas las formaciones. Y aparcar diferencias. Ante la grave situación de la pandemia, gobierno y oposición de países como Portugal o Italia están tomando decisiones unánimes. Hace falta una revolución de actitudes...

-Hablando de Madrid, ¿la presencia de Unidas Podemos en el Gobierno central tiene más luces que sombras o al contrario?

-Llevamos diciendo desde nuestro origen, desde el 15-M, que las políticas que se han llevado a cabo en las últimas décadas de desarme de las condiciones de prosperidad, eran una barbaridad y creo que estamos en el Gobierno para forzar a que esas políticas cambien y para poner freno al capitalismo salvaje del 'sálvese quien pueda'. Afortunadamente, con esta pandemia, también el FMI y el Banco Central, como otros partidos, se han dado cuenta de que eran políticas extremadamente erróneas y de que han estado aplicando una receta equivocada.

Publicidad

-¿Y qué errores han cometido?

-Los principales errores han podido ser por ingenuidad. Porque éramos un partido recién nacido y nos faltaba un poco de madurez. Pero creo que todo el mundo es consciente de que subir el salario mínimo, aprobar los ERTE... son políticas positivas.

-¿Existe una operación de acoso y derribo contra la participación de Podemos en el Gobierno, como apuntan algunos?

-Hay una serie círculos de poder que acosan al Gobierno y, en concreto, a Podemos. También a otros partidos... Son élites económicas que conspiran para que este país no salga del atolladero.

Publicidad

-Manuel Castells escribió antes de ser ministro que «Podemos no nació para ocupar ministerios sino para cambiar la política». ¿Entienden sus votantes que estén en el Gobierno?

-Podemos no ha nacido para estar en el Gobierno sino para cambiar las cosas, pero las cosas en gran parte se cambian desde el Gobierno. Donde no está Podemos es en los consejos de administración de las grandes empresas, de los bancos, de los medios de comunicación..., que también son poder. Podemos ha nacido para soñar con un mundo utópico y también para transformar la realidad, y debe valerse de las herramientas necesarias para hacerlo.

-¿Tiene sentido que ministros de Podemos arremetan contra el Rey y la portavoz del Gobierno le saque la cara?

-No arremetemos contra el Rey. Hay gente que se siente republicana y le gustaría que el día que hubiera una mayoría suficiente la ciudadanía pudiera decidir. No he oído a nadie arremeter contra el jefe del Estado, pero sí criticar a su padre en la medida en que está siendo investigado por sospechas muy serias. Debemos saber de dónde procede su inmensa fortuna. Pero se respeta a la Corona.

Noticia Patrocinada

-¿Reinará algún día Leonor o, como dice el lema, España mañana será republicana?

-No lo sé. No soy adivino. En todo caso, la forma republicana me parece importante, pero mucho más la cultura del republicanismo cívico. Es decir, que se enseñara en las escuelas la asignatura de la educación para la ciudadanía, a lo que la derecha siempre se ha opuesto. Es una pena...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad