EH Bildu ha acordado con el Gobierno de Pedro Sánchez poner fin a la 'ley mordaza' con cuatro modificaciones que han levantado ampollas en la Ertzaintza. La portavoz de la coalición abertzale en el Congreso, Mertxe Aizpurua, aclara que la reforma «no quita protección a ... la policía, sino que defiende los derechos civiles». En Madrid, además ya miran a los nuevos Presupuestos Generales del Estado que necesitarán del apoyo de todos los partidos del bloque de investidura. Y aunque no se aprueben, Aizpurua no cree que el Gobierno peligre. «Hasta ahora Sánchez resiste y sale a flote, yo también espero que sea así», confiesa.
Publicidad
–¿Satisfechos por haber llegado a un acuerdo con el Gobierno central para poner fin a la 'ley mordaza'?
–Mucha satisfacción, porque es una buena noticia. El haber conseguido este acuerdo, que suaviza muchísimo ya el aterrizaje para que por fin caiga esa 'ley mordaza', es algo por lo que podemos congratularnos y por lo que se tiene que felicitar todo el mundo.
–Esta reforma ha provocado reacciones de todo tipo. Una de ellas la de los sindicatos de la Ertzaintza, quienes denuncian que este texto les deja «indefensos». ¿El choque con la policía autonómica puede ser un problema para una EH Bildu que aspira a gobernar Euskadi?
–En absoluto. Esta ley no les quita protección, que es lo que han venido a decir, sino que ofrece protección a los derechos civiles. Lo primero que tienen que hacer los agentes del orden es ser especialmente democráticos en esas concepciones de la seguridad y de la protección de las personas. Lo que no puede ser es que se desequilibre tanto la balanza, como ocurre con la 'ley mordaza', en favor de los posibles abusos que puedan hacer las policías. Eso es lo que corrige esta norma.
Publicidad
–¿Considera que esta ley merma el principio de autoridad como critica el PNV?
–Exponer a la población a que cualquier agente de la policía pueda interpretar una mirada, un pin, una pegatina, un insulto o una falta de respeto no es de recibo. Se ha sancionado mucho y de forma durísima por cuestiones que tienen relación con la libertad de expresión o el periodismo. Esta situación había que revertirla y va a ser beneficioso para todos.
–Los jeltzales dicen que ellos ya presentaron prácticamente la misma iniciativa en 2017.
–El PNV presentó una propuesta que no se llevó a cabo. La última vez también la presentaron ellos y se trabajó durante mucho tiempo la ponencia para poder realizar el dictamen al que se llegó. Nosotros creíamos que era insuficiente y señalamos que faltaban estos cuatro puntos que hemos añadido ahora. Sin eso no podíamos aprobar esta ley porque sabíamos que después no iba a haber posibilidad de modificarla. El trabajo que se ha hecho durante todos estos años compete a un montón de gente, a muchos partidos y todos hemos estado ahí. El PNV obviamente, pero también ERC, Junts o Podemos.
Publicidad
–El acuerdo señala que se eliminarán las pelotas de goma de forma «progresiva». ¿A cuánto tiempo se refieren?
–Es al Gobierno al que le compete fijar un calendario. De esto hablaremos una vez que empiece la tramitación de esta proposición de ley. Lo que planteábamos nosotros era que se dejaran de utilizar las pelotas de goma que han causado dos muertos aquí y que son tremendamente lesivas y peligrosas por la forma de impacto que tienen. Además, Europa también ha dicho en más de una ocasión que ese tipo de pelotas se tienen que eliminar.
–Ahora se utilizarán proyectiles menos «lesivos». ¿Se refieren a las polémicas balas foam?
–Las policías tienen otros elementos también para actuar y no nos corresponde a nosotros decir qué elementos tienen que usar. Sabemos que las pelotas son un riesgo terrible y que hay que eliminarlo, y es lo que vamos a conseguir a partir de ahora.
Publicidad
–Otra de sus peticiones ha sido eliminar las devoluciones en caliente. ¿Han utilizado la 'ley mordaza' como paso previo para cambiar la Ley de Extranjería?
–Lo remitimos a la Ley de Extranjería y se da un plazo de seis meses al Gobierno para que la norma entre en este punto. Además, tiene que ser acorde con los derechos humanos y los tratados de protección internacional.
–La vicepresidenta María Jesús Montero dijo que no sabía que EH Bildu iba a presentar este acuerdo el pasado jueves. ¿Con quién han negociado?
–Hemos negociado con el Gobierno, y el Gobierno era absolutamente conocedor de esto. Es posible que María Jesús Montero no supiera la fecha, pero después sí dijo que conocía los acuerdos. Es posible que ella no supiera la fecha pero obviamente el Gobierno sí lo sabía. Sabían hasta la hora en la que íbamos a dar la rueda de prensa.
Publicidad
–El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, comentó sobre el pacto que si EH Bildu «se quitara la mordaza y pidiera perdón sería suficiente». ¿Qué le parece esta crítica del socialista?
–Lo que pedía que hiciésemos ya lo hemos hecho. Creo que García-Page no se entera o no quiere enterarse, y no se va a dar por enterado nunca, de todos los pasos que hemos ido dando a favor de una convivencia mejor. El odio es una de las primeras cosas que hay que desterrar y las declaraciones de este tipo no ayudan.
Noticia Patrocinada
–La votación para esta nueva ley podría producirse antes de final de año. ¿Cuenta la proposición con los apoyos parlamentarios necesarios?
–Confío en que haya una mayoría para que esta nueva norma sustituya a la 'ley mordaza'. Confío en que sea rápido porque no tendría sentido alargarlo.
–¿Puede ser un primer paso para dar luz verde a los Presupuestos Generales del Estado?
–Si esto puede abrir camino no lo sé. Este paquete que supone acabar con la 'ley mordaza' es un paquete muy único, especial y concreto que ha llevado mucho tiempo y que creo que nadie lo liga al tema presupuestario. La situación es complicada y hay que tocar muchos hilos y hacer muchos equilibrios. Esperemos que haya Presupuestos.
Publicidad
–La aprobación de las Cuentas pasa, en gran parte, por lo que decida Junts. ¿Van a ejercer algún tipo de presión para que los independentistas catalanes den el 'sí'?
–Cada uno lleva sus dinámicas y sus estrategias. Nuestra postura es que es bueno que haya Presupuestos porque eso supondría que llegase más dinero a comunidades y ayuntamientos. El techo de gasto se ampliaría mucho. Si durante este tiempo de negociación que se ha abierto ahora sirve para que haya Presupuestos será perfecto. Que hablen y cojan todo el tiempo que necesiten.
–¿Pero van a llamar a Junts?
–Tenemos muy buenas relaciones con Junts como las tenemos con ERC o BNG. Cada uno sabe muy bien dónde está y de qué punto de partida empieza a tratar su línea de negociación. Confío en que haya Presupuestos y si no los hay no creo que sea un drama.
Publicidad
–¿Ve continuidad al Gobierno de Sánchez sin Presupuestos?
–El Gobierno está convencido y reitera que hay mandato para largo. Están en equilibrio permanente y está todo muy difícil. Hasta ahora Sánchez resiste y sale a flote, yo también espero que así sea, porque la alternativa no me gusta en absoluto. Solo hay una y esa es la alianza entre el PP y Vox.
–¿Si las Cuentas no salen adelante será un gran golpe para el Ejecutivo?
–No lo creo. El Gobierno se está preparando para esa posibilidad y así lo han explicitado. Obviamente, el tener Presupuestos te da las herramientas para poder resistir durante más tiempo y así tendría otros dos años para poder ir sacando leyes sin mayor problema.
Publicidad
–¿El caso sobre su mujer, Begoña Gómez, puede poner en peligro el mandato de Sánchez?
–Eso es lo que han intentado. De principio a fin es un despropósito todo lo que está sucediendo. Hay un juez que está haciendo las cosas más absurdas que nadie pudiese imaginar, y ya le digo que es un disparate de principio a fin cómo se está actuando. La venganza personal contra el presidente a través de su mujer me parece terrible.
–¿Se ha convertido EH Bildu en el socio más fiable del Gobierno central?
–No somos socios, pero fiables sí que somos. Nadie puede decir que hayamos engañado o que digamos una cosa y hagamos otra. Fiabilidad y respeto creo que es lo que hemos conseguido por nuestra forma de actuar. Lamentablemente estamos muy acostumbrados a que la política se haga sólo en base a intereses personales, que se mienta mucho y se insulte. Todo eso no va ni en nuestro estilo ni en nuestra forma de funcionar.
– Dice el portavoz en el Congreso del PNV, Aitor Esteban, que van a acabar votando hasta a favor del «viva la Guardia Civil».
– Pues que lo diga, no le va a creer nadie.
–En las últimas semanas se ha tratado la cuestión migratoria en el Congreso. ¿Es preocupante que hayan aparecido en diferentes localidades de Euskadi mensajes de corte xenófobo?
–No vamos a decir que la sociedad vasca no sea racista, porque obviamente hay sesgos racistas. Algunas encuestas que se han hecho en Euskadi sí denotaban que no somos tan poco racistas como creíamos y hay que tenerlo en cuenta. También hay una oleada y una campaña ideologizada muy bien pensada que se extiende por toda Europa para fomentar este tipo de actitudes. Esto es muy muy peligroso y hay que responderlo con una lucha ideológica desde todas las instituciones.
Publicidad
-La puerta que se ha abierto en Madrid a favor del reconocimiento plurinacional del Estado ha avivado el debate del autogobierno en Euskadi. ¿Qué espera para los próximos meses?
-Es una cuestión que se debería haber planteado hace mucho tiempo porque en Euskadi hay una mayoría soberanista clarísima. Me alegro de que se empiecen a dar los pasos, porque esto es una asignatura pendiente. El PNV siempre ha dicho que lo iba a hacer y, aunque ha iniciado el camino, siempre se ha quedado a medias.
-¿El objetivo de su partido es que se recoja el derecho a decidir para llegar en un futuro a lograr la independencia?
-Cuáles serán las peticiones del futuro ya veremos. Dependerá mucho de cómo se desarrolle todo. Todavía es pronto para hacer valoraciones, pero por lo que me compete a mí desde Madrid, creo que es importante que en la capital de Estado se logre un acuerdo que llevemos los vascos de forma conjunta.
-Las últimas encuestas señalan que la mayoría de los partidos vascos y los ciudadanos prefieren una actualización del Estatuto de Gernika a un nuevo estatus.
-Lo primero que hay que hacer es un acuerdo que responda realmente a lo que quiere la mayoría de la sociedad vasca. Y, de momento, la mayoría de la sociedad vasca ha expresado que quiere más autogobierno y que quiere más soberanía. Eso se tiene que trasladar a una propuesta jurídica y después se irá viendo.
-EH Bildu y PNV han firmado en las diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia mociones a favor del derecho a decidir. ¿Qué le parece esa entente abertzale?
-La fotografía que van dando continuamente las elecciones es la que es. No hace falta más que ver que en Euskal Herria la gente que cree que se vivirá mejor con más soberanía.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.