Responsables de Arantzazulab y las universidades vascas esta mañana en Oñati.

Siete de cada diez vascos creen que a los políticos no les importa lo que piensan los ciudadanos

Arantzazulab presenta junto a las tres universidades vascas una investigación sobre las concepciones de la democracia en Euskadi

Miércoles, 19 de abril 2023, 15:23

Más del 66% de los vascos cree que a los políticos no les importa lo que piense la ciudadanía y la mitad de la población rechaza que el aumento del número de partidos haya mejorado la democracia en Euskadi. Estos son algunos de los resultados ... del proyecto de investigación 'Concepciones sobre la democracia en la CAPV' que se presentó ayer en Arantzazu, Oñati. El trabajo ha sido llevado a cabo por Arantzazulab en colaboración con las universidades vascas (UPV/EHU, Mondragon Unibertsitatea y Universidad de Deusto). Para la obtención de datos se ha entrevistado a 2.173 personas, 1.022 en Bizkaia, 661 en Gipuzkoa y 490 en Araba.

Publicidad

Entre los datos recogidos, un 66,7% de los vascos opina que a los políticos les importa muy poco o nada en absoluto lo que piensan los ciudadanos. Además, dos de cada tres personas consideran que el ciudadano medio no tiene la posibilidad de influir en el sistema político. Respecto al abanico electoral, la mitad de la población no considera que el aumento del número de partidos políticos haya mejorado la democracia en Euskadi, aunque un 43% opina que sí.

La investigación precisa que la posibilidad de alternancia en el gobierno entre los diferentes partidos que se presentan a las elecciones o que existan grupos políticos como instrumento para representar al pueblo son las afirmaciones con una valoración baja. Es decir, aquellas cuestiones que se entienden como 'política' son las que más distorsionan la democracia según señala el sondeo.

Algo más de la mitad de los vascos, entre un 52% y un 55%, vinculan la democracia de forma directa con el bienestar social, la libertad, prosperidad y seguridad. Aún así, el 32% de la población está poco satisfecha con el funcionamiento de la misma en la comunidad autónoma, mientras un 57% considera estar bastante satisfecha. El informe también recoge que para nueve de cada diez personas la democracia es mejor que cualquier otro régimen político.

Publicidad

La mayoría de los encuestados, un 81%, se siente más identificado con la democracia cuando se construye a través del acuerdo entre las fuerzas mayoritarias y las minoritarias. Además, entre los aspectos más importantes para que exista la democracia «un sistema judicial que trate a todos por igual» es el más elegido. El 32,8% de los vascos lo señala. Con una pequeña diferencia, el 29,9% se decanta por que «todas las personas puedan tener unos ingresos dignos». Y la tercera, para un 16,6%, es «el derecho a decir lo que uno piensa sin miedo». Como otras opciones, escogidas por menos del 10% de la ciudadanía, aparecen «la posibilidad de votar a partidos distintos para seleccionar los representantes» y «el respeto a las minorías».

El estudio también ha preguntado a los vascos por temas relacionados con la inmigración. A la respuesta de si las personas que vienen a vivir a Euskadi desde otros países deberían adquirir el derecho a recibir las mismas prestaciones y servicios sociales que las personas que viven aquí, el 45,6% responde que «solo una vez que hayan estado trabajando y pagando impuestos durante al menos un año». Por el contrario, uno de cada cuatro considera que deberían recibir las ayudas «nada más llegar» y un 20% después de «haber vivido en España un año, tanto si ha trabajado como si no» o «una vez hayan obtenido la nacionalidad».

Publicidad

Valores y principios

Atendiendo a las características preferidas para los gobiernos en el sistema democrático, llama la atención que los ciudadanos prefieren valores y principios por encima de la eficacia: el 75% prefiere que la eficacia de los gobiernos sea menor pero que contengan valores y principios. Además, el tipo de mandatario que quiere mejorar la sociedad en base a sus valores e ideas es el que prefiere un cinco y medio de cada diez ciudadanos; pero para cuatro de cada diez es más importante la experiencia y formación de los gobernantes.

Preguntados por las noticias falsas, siete de cada diez ciudadanos cree que sería bueno crear una agencia para hacer frente a este tipo de comunicaciones. Asimismo, los resultados del estudio de Arantzazulab arrojan que ante posibles amenazas, el 75% de la población se ha mostrado dispuesta a defender la democracia. Y que sólo el 11% no está dispuesto a ello.

Publicidad

La presentación del informe con todos estos datos se produjo ayer en Arantzazu, Oñati, y contó con los responsables de Arantzazuab y las tres universidades vascas. A la cita acudieron Naiara Goia, directora general de Arantzazulab; Agustín Erkizia, vicerrector del campus de Donostia de la UPV/EHU; Xabier Riezu, vicerrector del campus de Donostia de la Universidad de Deusto; y Nagore Ipiña, decana de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de Mondragon Unibertsitatea.

Este estudio se ha realizado en el marco del Espacio Colaborativo de Investigación promovido por Arantzazulab e inició su andadura en el año 2021. Su objetivo es que investigadores interdisciplinares de las tres universidades trabajen conjuntamente en la generación de nuevo conocimiento, reflexión e investigación para responder a los retos del futuro en todos estos aspectos de forma conjunta.

Publicidad

Tanto Arantzazulab como las tres universidades vascas han realizado este trabajo porque «la preocupación es enorme: la crisis de la democracia, el descontento político, el malestar y el desapego de la ciudadanía son temas que están en boga en Occidente». Y por ello, consideran necesario «conocer las diferentes percepciones y opiniones que existen en nuestra sociedad, relacionarlas con los principales debates a nivel mundial, al tiempo que aportar evidencia y datos a la concepción democrática de la ciudadanía».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad