Secciones
Servicios
Destacamos
Con el Gobierno ya operativo, los cabezas de lista por Gipuzkoa de los dos partidos que sustentan la coalición aceptan la invitación de este periódico para reunirse y analizar los retos del nuevo Ejecutivo desde la óptica guipuzcoana. Con el añadido de que Odón Elorza ( ... PSOE) y Pilar Garrido (Unidas Podemos) no son dos parlamentarios más dentro de sus grupos. Ambos forman parte de las direcciones nacionales de sus formaciones y pertenecen al círculo cercano a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, respectivamente. Sus opiniones y posicionamientos son, por tanto, escuchados al más alto nivel. Constituyen, junto a la ministra de Asuntos Exteriores, la tolosarra Arantxa González Laya, los enlaces guipuzcoanos con la Moncloa.
La cita es en la terraza de Tabakalera, desde donde las vistas de San Sebastián invitan a reflexionar sobre el futuro de la ciudad y del conjunto de Gipuzkoa. Esa atalaya se ubica sobre la estación del Norte, una de las infraestructuras que sufrirá un cambio radical a lo largo de la recién estrenada legislatura. Las obras para la construcción de la estación donostiarra del Tren de Alta Velocidad (TAV) deberían comenzar en abril y culminar en 2023, año en que, según los planes oficiales, también debería entrar en funcionamiento el servicio ferroviario, coincidiendo con el último año de legislatura, si es que el Gobierno de coalición es capaz de agotar su mandato. La puesta en marcha de la alta velocidad es uno de los grandes retos de Gipuzkoa y la mayor inversión que realiza el Estado en el territorio en estos momentos.
Con el Alvia vespertino a Madrid a sus pies y a punto de salir, Elorza aprovecha el momento y el lugar para entrar rápido en materia. Explica que uno de sus objetivos particulares para esta legislatura será precisamente «explicar a la ciudadanía todas las actuaciones importantes que realiza el Estado en Gipuzkoa, en especial toda la infraestructura del TAV». El exalcalde donostiarra lamenta que «aquí parece que todo lo hacen la Diputación y el Gobierno Vasco, cuando el Estado efectúa inversiones millonarias que, como esta, mejoran nuestra calidad de vida». «Madrid no se ha sabido 'vender' en Euskadi», reflexiona.
Confía en que la legislatura que acaba de comenzar «meta la quinta velocidad» a proyectos que llevan años ralentizados o estancados «por la desidia de los gobiernos de Rajoy, las limitaciones presupuestarias que trajo la crisis, y el año de inestabilidad que ha supuesto 2019». Además del TAV, Elorza cita el parque logístico que complemente al Puerto de Pasaia, el proyecto VíaIrun para la renovación urbana del actual entorno ferroviario de la ciudad fronteriza, y determinadas actuaciones en el aeropuerto y en los apeaderos de Adif, como ejemplo de actuaciones a las que buscará dar un empujón en los próximos cuatro años. Añade a esta lista propósitos como el apoyo a las empresas de automoción para su transición hacia la movilidad sostenible, o el establecimiento de una conexión ferroviaria tipo Intercity entre Donostia y Baiona para facilitar la movilidad transfronteriza.
Odón Elorza | Parlamentario del PSOE
Odón Elorza | Parlamentario del PSOE
Garrido coincide en que el Estado realiza en Gipuzkoa «más inversiones y actuaciones de las que la gente cree», y muestra su confianza en que esta «pueda ser la legislatura en la que finalicen algunos de esos proyectos». A la lista de su interlocutor añade la supresión de los pasos a nivel ferroviarios, la mejora de la accesibilidad en los Cercanías o la regeneración del entorno de la bahía de Pasaia en clave medioambiental, aunque admite que en este último caso el hecho de que intervengan diferentes administraciones (ayuntamientos, Diputación, Gobierno Vasco y central) obliga a una coordinación que retrasa los plazos.
El socialista se apresura a enfriar el entusiasmo de la podemita y, desde su experiencia, subraya que «una cosa es que seamos capaces de dar impulso a los proyectos y otra que se puedan terminar en cuatro años». Pone como ejemplo el TAV, del que avisa de que su entrada en servicio en 2023 le parece una previsión «optimista» habida cuenta de que hay tramos de las líneas Vitoria-Pamplona y Vitoria-Burgos, cuyas obras están todavía sin adjudicar.
Lo que sí deja claro Garrido es que si hay retrasos en esas infraestructuras, no será por Podemos. «No pondremos impedimentos a los proyectos que ya están en marcha», promete la dirigente de una formación contraria al desarrollo de la alta velocidad que, sin ir más lejos, hace apenas un año se comprometió en Álava junto a EH Bildu a «hacer lo posible desde las instituciones para paralizar las obras y abandonar los nuevos proyectos» de trenes rápidos por ese territorio.
Elorza agradece la garantía que ofrece Garrido, aunque no puede ocultar un punto de desconfianza hacia Podemos que impregna toda la conversación. Recelo fruto de algunos de los postulados 'morados' y de la decepción que le supuso que estos no apoyasen a Sánchez en la primera investidura y que la falta de acuerdo llevase a las segundas elecciones. De hecho, durante la hora larga que dura el encuentro, la referencia más recurrente del parlamentario socialista es su apelación a la «lealtad» como base para que el Gobierno funcione, que contrasta con la «ilusión» que subraya Garrido constantemente, como corresponde a una integrante de un partido que accede por primera vez a la Moncloa.
Como representantes de los guipuzcoanos, se les pregunta cómo van a notar los votantes su trabajo. El exalcalde defiende su «compromiso» con San Sebastián y Gipuzkoa y su esfuerzo por «conseguir mejoras para el territorio» durante los ocho años que lleva como diputado. Y enumera los encuentros que mantiene periódicamente con los responsables de diferentes organismos para tratar directamente cuestiones vinculadas a Gipuzkoa. El último, este pasado miércoles con la presidenta de Adif para abordar el plan VíaIrun o mejoras en estaciones como la de Zizurkil, Ordizia, o la nueva de Pasaia.
Pilar Garrido | Parlamentaria de Unidas Podemos
Pilar Garrido | Parlamentaria de Unidas Podemos
Garrido está convencida de que el nuevo papel de Podemos como formación de Gobierno le va a permitir hacer «muchas cosas» en favor de la ciudadanía guipuzcoana. «Desde dentro se puede hacer más que desde la oposición», recalca. Como secretaria de Políticas Sociales de su partido, se explaya más en este ámbito que en el de las infraestructuras, y muestra su «ambición» por «mejorar la situación de las personas» en materias como la vivienda, la igualdad, el mercado laboral o la dependencia.
Para ello, la que fuera directora de Vivienda del Gobierno Vasco durante la etapa de Javier Madrazo (IU) apuesta por abordar reformas legislativas que faciliten, por ejemplo, el control del precio de los alquileres o el acceso a ayudas para dependencia. Esta doctora en Derecho encara «muy ilusionada» esta labor normativa, asegurando que le parece más «apasionante y gratificante» el trabajo parlamentario que un puesto en el Gobierno. La donostiarra sonaba, de hecho, para ocupar un puesto dentro del Ejecutivo, ofrecimiento que ni confirma ni desmiente.
Ambos coinciden en que como parlamentarios de los partidos que sustentan el Gobierno, su labor interna puede ser más «productiva» para los intereses de los guipuzcoanos que la de otras formaciones como el PNV, que se ha labrado fama de 'conseguidor' de beneficios para Euskadi a cambio de su apoyo a los diferentes gobiernos y presupuestos estatales.
Garrido califica esta teoría de «leyenda urbana», y lamenta que los nacionalistas pongan «a peso» sus apoyos a cambio de contrapartidas. Insiste en su convencimiento de que desde su responsabilidad en su partido y en el Parlamento va a tener más capacidad de «cambiar cosas». «Ahora somos gobierno y vamos a conseguir que se note», remarca.
Elorza vuelve a referirse a su labor callada en la defensa de actuaciones del Estado en Gipuzkoa, y subraya que la 'agenda vasca' «es más que infraestructuras y transferencias». En este sentido, se muestra favorable a que el traspaso de competencias pactado entre el PSOE y el PNV se ejecute en 2020, como está apalabrado, aunque matiza que en algunos casos «exige un ejercicio de lealtad, cooperación y participación» por parte del Gobierno Vasco. Añade que la participación de las instituciones vascas en la gobernabilidad del Estado no debería ceñirse únicamente a «negociaciones finalistas y mesas bilaterales», sino escenificarse también en su presencia en los órganos en los que participan el conjunto de autonomías. «La asimetría del reparto de poder en España no significa que Euskadi deba tener rancho aparte y no aporte a la solidaridad común», recalca.
Desde sus diferencias políticas, ambos se muestran dispuestos a mejorar su cooperación como representantes de los guipuzcoanos para impulsar aquellas medidas que consideren que benefician al territorio. La cabeza de lista de Podemos muestra sin dudar su «compromiso» para «colaborar» en todo lo que «convengamos que beneficia a la sociedad» y en tratar de «mejorar la comunicación» entre ambos.
Elorza, por su parte, recuerda que él ha sido uno de los que «siempre ha apostado por un Gobierno con Podemos» dentro del PSOE y públicamente y, como tal, tratará de alentar el «buen rollo» entre los integrantes de ambos partidos, tanto en el Congreso como en el Gobierno. Pero vuelve a recalcar que para que la coalición funcione hace falta «lealtad» y «mucho diálogo».
En lo que ambos muestran sintonía es en la necesidad de trasladar los cuarteles de Loyola para liberar un espacio que permitiría, según Elorza, construir en Donostia «2.300 viviendas de VPO, el 70% en alquiler» que -apunta Garrido- «ayudarían a paliar el problema de vivienda» que existe en la ciudad. El socialista censura en este punto la actitud «maximalista» del alcalde donostiarra, Eneko Goia (PNV), que «quiere reubicar los cuarteles junto a la incineradora» cuando hay otras opciones más realistas, como Martutene. «El alcalde no ha sabido negociar bien un asunto vital para la ciudad», sentencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.