Secciones
Servicios
Destacamos
El frente autonómico con el que Pedro Sánchez tuvo que lidiar durante el estado de alarma tornó ayer en frente municipal. Partidos antagónicos unieron sus fuerzas contra el Gobierno y su plan para redistribuir el superávit de los ayuntamientos, planteando una rebelión de alcaldes. ... El proyecto del Ministerio de Hacienda fue alumbrado el lunes por los pelos –con el único apoyo de la 'cuota PSOE' en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)–, y Moncloa va verse obligada a revisarlo si quiere convalidarlo en el Congreso en septiembre.
El recuento de los propios partidos señala que ahora mismo rechazan el plan municipal 190 de los 350 diputados del hemiciclo. Entre otros, los de PP, Vox y Cs, pero también los de los independentistas catalanes, EH Bildu y el PNV. Los jeltzales, que ya dejaron entrever su posición el jueves en una carta conjunta de los tres diputados generales, confirmaron ayer a través del alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, su 'no' a un proyecto que, dicen, ignora el Concierto Económico y la especificidad foral.
La falta de tesorería del Estado le ha llevado a redactar un decreto en el que plantea a los consistorios que entreguen su remanente para que el Gobierno lo reparta y puedan beneficiarse todos los municipios de España, no solo los que tienen liquidez, para hacer frente a la crisis. A cambio, Hacienda, que se compromete a devolver el dinero en un plazo de 15 años con intereses, entregará a los consistorios 5.000 millones a fondo perdido.
Desde el PSOE se recalca que la cesión de fondos es «voluntaria» y que los consistorios no pueden hacer uso de ese superávit este ejercicio porque vulnerarían la ley de estabilidad, pero el asunto ha provocado una tormenta política y una inusual comunión contra Sánchez. Se escenificó ayer con una reunión telemática de alcaldes críticos. Y no estaban elegidos al azar: junto al bilbaíno Aburto comparecieron los de Madrid, Zaragoza y Murcia (los tres del PP), Valencia (Compromís), Cádiz (Adelante Andalucía), Lleida (ERC), Santa Cruz de Tenerife (Coalición Canaria), Pontevedra (BNG), Reus (PdeCAT) y Granada (Ciudadanos).
CUMBRE
PSOE
Además de hacer un llamamiento a sumarse al plante a sus homólogos de todas las capitales de provincia y a los de toda población con más de 100.000 habitantes, los regidores emitieron un comunicado conjunto en el que anunciaron una «ofensiva municipal que no entiende de colores políticos» ante el intento de Hacienda de querer «confiscar» sus remanentes de tesorería.
En sus declaraciones, Aburto recordó que la tutela de los ayuntamientos vascos depende de las diputaciones y que, por lo tanto, no recibirían dinero del plan del Estado si antes no se convoca una comisión mixta del Concierto. Es, a grandes rasgos, el mismo mensaje lanzado el jueves por los diputados generales en una misiva en la que recordaban la «singularidad foral» y la relación bilateral.
El alcalde de Bilbao también aclaró lo que venía a ser obvio desde el día anterior: que el PNV esta vez no está del lado del Gobierno de Sánchez. Con la suma de los nacionalistas son una quincena las fuerzas representadas en el Congreso las que se oponen al decreto redactado por Hacienda, lo que convierte en misión imposible que el Gobierno logre los 176 apoyos que necesita. Más si cabe viendo que Podemos podría desmarcarse. Ya se abstuvo el lunes en la votación en la FEMP.
El Consejo de Ministros tiene 30 días hábiles para convalidar el plan. El frente municipal parece ahora más preocupado en saber cómo recuperarán el dinero los municipios que ya han cedido su superávit al Estado si el decreto decae que en ofrecer alternativas.
Reparto El Ministerio de Hacienda plantea que los ayuntamientos cedan sus superávits para que el Gobierno redistribuya el dinero para que puedan beneficiarse también los que no tienen liquidez.
Voluntario La última palabra sobre qué hacer con sus fondos es de los consistorios ya que el decreto plantea que la cesión no es obligatoria.
Devolución Hacienda se compromete a devolver los remanentes a los ayuntamientos en un plazo de 15 años a partir de 2022 con intereses. Junto al superávit que gestione también inyectará a los consistorios 5.000 millones a fondo perdido.
Aprobación El decreto logró el pasado lunes el apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias sumando únicamente los votos favorables de los representantes socialistas.
Futuro incierto El plan debe ser ratificado en septiembre por el Congreso. Una quincena de grupos, que suman 190 de los 350 escaños, ya han anunciado que votarán en contra. Entre ellos, PNV y EH Bildu.
Euskadi Los tres diputados generales y el alcalde de Bilbao han denunciado que el decreto incumple el Concierto Económico y no tiene en cuenta la especificidad foral.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.