A. CARAZO
Vitoria.
Sábado, 6 de marzo 2021, 08:17
La exposición arranca con las pocas líneas que se publicaron para explicar el atentado terrorista del DRIL que en 1960 acabó con la vida de Begoña Urroz, un bebé de veinte meses, en la estación ferroviaria de Amara, en San Sebastián.
Publicidad
– Ahora sería impensable ... una cobertura tan escueta.
– La exposición intenta mostrar que el periodismo es el primer borrador de la historia y la sociedad de aquel entonces consideró que no era tan relevante, ya que de Begoña Urroz hemos empezado a hablar décadas después. El olvido que sufrió su asesinato y una familia humilde de un pueblo remoto de Navarra que sobrevivió al asesinato de su bebé de veinte meses es el reflejo de cómo la atención a las víctimas ha ido evolucionando en las últimas décadas en nuestro país.
– ¿Esa mayor cobertura de la prensa también ha servido para que la respuesta de la sociedad sea más contundente?
– La respuesta del periodismo ha sido clave. Fue fundamental que no sólo se condenara el terrorismo desde los editoriales, sino que se incluyese el lazo azul en las manchetas de los diarios durante el secuestro de José María Aldaia o publicar informaciones sobre el funcionamiento interno de ETA. Esto denotó un compromiso cívico y moral con las víctimas.
– A partir de entonces, los periodistas también fueron perseguidos.
– Pero el papel de la prensa fue fundamental para que la sociedad se concienciase de la gravedad de lo que estaba sucediendo. Se ve una evolución en el lenguaje periodístico, pero también cambia la cobertura a nivel gráfico. En los sesenta o setenta apenas aparecían fotos de las víctimas y cuando ya hay una conciencia clara existe una mirada premeditada a la víctima, su contexto y la familia.
– ¿Cuál tiene que ser el papel de la prensa sin ETA?
– Una labor de memoria de lo que pasó para la no repetición y configurar una memoria colectiva para las generaciones que no lo vivieron.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.