

Secciones
Servicios
Destacamos
A. Iparraguirre
Viernes, 28 de marzo 2025, 12:51
Era el último agente de la Ertzaintza que permanecía en activo perteneciente a la primera promoción, y ahora se ha jubilado. El pasado día 19 ... Jokin Alfageme puso fin a una larga trayectoria profesional de 43 años desde que ingresó en 1982 en la Academia de Policía de Arkaute. Según ha destacado este viernes el Departamento de Seguridad en una nota durante todos estos años, Jokin ha pasado por diferentes destinos y cargos, siendo el último, el de Jefe de Centro de Seguridad en la Unidad de Protección y Seguridad de la Ertzaintza.
El veterano agente ha sido homenajeado este viernes por sus compañeros. Alrededor de cien agentes de la primera promoción de la Ertzaintza se han reunido en la Casa de Juntas de Gernika para protagonizar una foto para el recuerdo bajo el Árbol de Gernika. En este homenaje también han participado, entre otros, Bingen Zupiria, consejero de Seguridad, Ana Otadui, presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, y Juan Mari Atutxa, consejero de Interior entre 1991-1998. Al finalizar el acto el consejero de Seguridad y Jokin Alfageme han firmado en el libro de honor de las Juntas Generales de Bizkaia.
El 8 de febrero de 1982 Jokin Alfageme se convirtió en uno de los alumnos de la primera promoción que iniciaron las primeras clases en la, entonces, «Academia de Policía» (hoy Academia Vasca de Policía y Emergencias). Todos ellos superaron una OPE en la que no había ninguna mujer porque, entre otros requisitos, quienes aspiraban a ser agente de la Ertzaintza tenían la obligación de haber cumplido el servicio miliar. También era obligatorio medir 1,73 metros., tener entre 18 y 36 años, y un mínimo de residencia de dos años en Euskadi. A finales de 1983 se produjo la incorporación de la mujer a la Ertzaintza.
Según ha recordado este viernes el Departamento de Seguridad, tras el proceso selectivo, esos primeros alumnos ingresaron en una academia que, al igual que la Ertzaintza, comenzaba su andadura. En esos momentos iniciales, se utilizaron la cocina y los comedores del cercano «Hotel Iradier» que fue adquirido por el Gobierno Vasco. Lo mismo ocurrió con un centro de educación escolar que se compró en la localidad de Arkaute, edificios, ambos, que fueron acondicionados para la ubicación e instrucción de las y los agentes de las primeras promociones.
De los 1.203 hombres que se presentaron a esas primeras oposiciones para ser agentes de aquella primera promoción, 603 lograron comenzar y superar los seis meses del curso de formación. La mayoría se incorporaron a labores de seguridad de las principales instituciones autonómicas, encargándose tanto de la seguridad del Parlamento Vasco como de la residencia oficial del Lehendakari, el Palacio de Ajuria Enea.
Otro segundo grupo de agentes de aquella primera promoción de 1982, que son conocidos cariñosamente por sus compañeros más jóvenes como 'abuelos', continuaron su formación en materia de tráfico y transportes para formar, poco después, las diferentes unidades de tráfico. En Bizkaia se desplegaron 140 agentes, en Gipuzkoa 110 y en Araba 90.
Uno de estos últimos ertzainas fue Jokin Alfageme que, con 21 años, formó parte la sección de Atestados de la Unidad de Tráfico Bizkaia y fue el autor del primer atestado por accidente de tráfico, que en la actualidad se conserva en el museo de la Academia de Policía y Emergencias.
Las primeras patrullas de tráfico de la Ertzaintza salieron a la calle en los primeros vehículos: los Renault 18, modelo familiar, las motocicletas Sanglas 400, sustituidas poco después por las BMW R65, unas furgonetas Mercedes MB130 para el equipo de atestados y un automóvil Talbot en labores de radar para los controles de velocidad.
A lo largo de su carrera profesional, Jokin ha pasado por numerosos destinos, entre los que destaca que participó durante dos años en un proyecto de colaboración con la Policía de Baviera en Alemania. Además, fue Jefe de la Unidad Canina y promovió el modelo actual de que cada perro fuera instruido en una especialidad, para lo que se paso de utilizar una única raza, hasta entonces el pastor alemán, a emplear otras razas como el pastor belga malinoix o el labrador. También participó en proyectos innovadores cuando estuvo destinado en los Servicios Centrales y en la Policía Científica. Su último destino ha sido como subcomisario, Jefe de Centro en la Unidad de Protección y Seguridad, encargándose de la gestión del servicio de escoltas para la protección de mujeres víctimas de violencia de género.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.