Por primera vez en su historia la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) se prepara para incluir en los exámenes de la EBAU de junio de 2026 preguntas relacionadas con ETA, los GAL, las víctimas y otras vulneraciones de derechos humanos. Los profesores encargados de ... diseñar esta prueba de acceso a la universidad han pedido al instituto Gogora material e información sobre esta materia incluida en la asignatura de Historia de España de segundo de Bachillerato que abarcaría no solo hasta la transición, sino que llega hasta la primera década de los 2000. El rector de la UPV, José Ramón Bengoetxea, ha explicado en Radio Euskadi que «la historia reciente de violencia, que ha sido muy importante en nuestro país, sería parte de esa materia que el alumnado debería conocer. Estamos seguros de que nuestros estudiantes están en condiciones de afrontar este tipo de preguntas».
Publicidad
A pesar de esas manifestaciones del propio rector, la UPV ha desmentido en un comunicado que haya ningún cambio en los contenidos de la selectividad y ha explicado que, siguiendo el RD 243/2022 que establece las competencias específicas de las materias del currículo, se está realizando una «adaptación paulatina» de los exámenes. Aun así, ha aclarado que en el examen de este año no se aplicará ningún cambio en cuanto a los contenidos. La UPV/EHU ha manifestado que «se ha desfigurado la cuestión totalmente, elevándola a carácter de noticia».
En ese sentido, ha señalado que «en el profundo trabajo que se está desarrollando para construir con todas las garantías de calidad educativa necesarias los exámenes del futuro», se ha optado por «recopilar información y materiales de diferentes entidades de la CAV sobre el temario completo de la asignatura». Asimismo, ha destacado que todas las modificaciones y adaptaciones que se realizan en los exámenes «se comunican con suficiente antelación y tiempo a todos los agentes implicados, sobre todo, centros educativos de la CAPV y sus responsables».
«La Prueba de Acceso a la universidad es un momento clave en la vida de nuestro estudiantado y su futuro, por lo que es un tema muy sensible que desde la universidad del País Vasco trabajamos manteniendo la confidencialidad y el respeto que se merece, siempre teniendo como objetivo el cuidado tanto del estudiantado como de todos los agentes implicados», ha subrayado.
Publicidad
Los nuevos modelos de exámenes difundidos por la UPV/EHU especifican que se valorará que el alumno «identifica y respeta el pluralismo existente en las sociedades vasca y española, reconoce los derechos humanos como marco básico para la convivencia y los utiliza para valorar situaciones de vulneración de los mismos en la historia reciente y actual del País Vasco».
El Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos que dirige Alberto Alonso, ha explicado que el grupo de profesores mencionado les ha pedido material para poder elaborar las pruebas relacionadas con ese temario y que están a disposición de entregárselo a todos los centros educativos que así lo demanden. El director de Gogora, Alfonso Alonso, ha indicado que el instituto tiene testimonios de víctimas, así como diferentes documentales que en su día se incluyeron en la iniciativa Herenegun! Ha expresado que hay una nueva generación «que tiene también el derecho y la obligación de construir su propia memoria crítica y su propia memoria reflexiva».
Publicidad
Estos temarios ya se incluyen con normalidad en otras comunidades autónomas como Aragón que ya lo planteó hace dos años dentro de la libertad que disponen cada una de ellas para preparar estos exámenes.
En Euskadi, los centros educativos no han recibido por el momento ninguna indicación al respecto de estos materiales, pero todo apunta a que podrían comenzar a trabajar estos temas de cara al curso 2025-2026 en la asignatura de Historia e incluirlo así en los exámenes de EBAU de dentro de año y medio.
Publicidad
El consejero de Universidades, Iñaki Pérez Iglesias, ha explicado que lo referente a los contenidos de esta prueba «es una competencia de la Universidad, no del Gobierno Vasco. Por lo tanto, la universidad es la que tiene que actuar. Y hasta donde yo sé, es una opción que están barajando las personas que se dedican específicamente a preparar las pruebas».
Ha remarcado que «la verdad es que me parece normal« que se incluyan estos contenidos, porque forma parte de nuestra historia. Me parece evidente que ETA y GAL son parte de la historia con todas las consecuencias. Y dentro de poco ya serán solo parte de la historia».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.