Secciones
Servicios
Destacamos
La invasión de Ucrania por parte del ejército ruso ha generado una situación de «economía de guerra». Así de claro y rotundo se expresó ayer el lehendakari, Iñigo Urkullu, para referirse al impacto que el conflicto desatado por Vladímir Putin está causando en la economía ... de Euskadi y de toda Europa. Con la mirada puesta en el territorio, Adegi alertó también ayer de que la guerra golpea ya al 62,5% de las empresas guipuzcoanas. La organización empresarial, en base a una encuesta de urgencia realizada a sus asociados, dejó claro que el panorama es sombrío y, aún más, que se complica día a día, y por eso reclamó medidas de urgencia para atender a las empresas afectadas.
Durante una visita a la nueva plataforma logística de Lidl en la localidad alavesa de Langraitz (Nanclares de Oca), el lehendakari evitó cualquier paño caliente y aseguró que la crisis ucraniana tiene ya consecuencias «severas», derivadas en su inmensa mayoría por el encarecimiento desmedido de los precios energéticos y de no pocas materias primas. Una situación que, aseguró Iñigo Urkullu, «afecta especialmente a los sectores de automoción, fundición y 'oil&gas'», aunque también a otros como «la logística, el transporte y el sector de la alimentación», dijo.
«A la situación de emergencia energética se suma la falta de acceso a materias primas básicas y necesarias como el trigo o el cereal, que impactarán en el primer sector y en la cadena de alimentación internacional y también local», aseguró.
En ese escenario, Urkullu abogó por «redoblar el esfuerzo en eficiencia, adoptar decisiones para flexibilizar la transición energética y acelerar la puesta en marcha de proyectos de energía alternativa como los parque eólicos o el hidrógeno». Al tiempo, el jefe del Ejecutivo vasco destacó la oportunidad de «reflexionar sobre las capacidades propias y las interconexiones».
Ayer, con el precio del Mwh próximo a los 400 euros (después de superar los 500 la víspera), las gasolinas en máximos, el gas por las nubes y el tejido productivo de buena parte de Europa atenazado también por las sanciones impuestas a Rusia, Adegi dio a conocer un análisis de urgencia sobre el impacto de todo ello en las empresas del territorio. Y la fotografía no puede ser más preocupante y, resaltó la patronal, «se irá agravando».
De hecho, el 61% de las empresas guipuzcoanas que tienen relaciones comerciales con Rusia o Ucrania (que suponen aproximadamente un 15% del total de las compañías del territorio) las van a abandonar, bien de 'motu proprio' bien empujadas por inconvenientes muchas veces insalvables como las sanciones de la comunidad internacional, los problemas para cobrar o pagar a clientes o proveedores rusos o la pura inseguridad del comercio con aquel país. Eso, por no hablar del crédito a la exportación, que se está secando o encareciendo sobremanera.
Y es que las sanciones internacionales a Rusia, destaca Adegi, «están teniendo efecto directo sobre algunas empresas, como por ejemplo las de maquinaria».
Más información
La organización dirigida por José Miguel Ayerza tiene claro que este cúmulo de problemas va a acrecentarse, mermando irremediablemente la facturación de la empresa de Gipuzkoa, que empieza a ver cómo resulta ya imposible repercutir las subidas de precios que está soportando.
El panorama se completa, señalan las propias empresas consultadas por Adegi, con «un agravamiento de los cuellos de botella que ya venían existiendo». Cabe recordar en este punto que la inflación de la energía y de las materias primas azota al tejido productivo desde hace ya varios meses, y que el conflicto desatado por Rusia no ha hecho sino elevar a niveles insoportables unos rangos de precios que en muchos casos eran inéditos.
Ante semejante desafío, Adegi reclamó ayer al Gobierno de Pedro Sánchez que «adopte rápidamente medidas de choque que contribuyan a paliar el aumento de los costes de la energía».
En caso contrario, advirtió la organización presidida por Eduardo Junkera, «habrá empresas que se verán obligadas a interrumpir su actividad». Adegi reclamó también que, de manera urgente, «se debería activar el mecanismo RED, con reducciones de jornada y suspensión temporal de contratos, previsto en la ley para las empresas en dificultades por la crisis de Ucrania».
«La situación es muy grave y prácticamente todas las empresas tienen ya sobre la mesa la posibilidad de parar». Así de tajante se muestran fuentes del sector papelero, cuyas compañías son muy intensivas en consumo de energía y para las que el coste tan elevado les está lastrando su competitividad. La energía, apuntan, supone alrededor del 15% del total de costes «y la situación se está haciendo insostenible», remarcan. Con las posibles paradas -ya es segura la de Lucart en Aranguren (Bizkaia) y también ha trascendido la de Cominter de Hernani- se trataría de minimizar las pérdidas, apuntan, ya que aunque algunas empresas han podido repercutir hasta ahora una parte el incremento de costes «es imposible hacerlo en su totalidad». Y es que el precio de la electricidad se ha multiplicado por cuatro o cinco en un año. Además, a ello se suma la carestía de las materias primas, en su caso la pasta de papel y los aditivos químicos.
La flota de bajura vasca proseguirá con las faenas aunque atisba un «año muy duro» por el aumento del precio del gasóleo y la situación «preocupante» de otros sectores indirectos como el de transporte y comercializador. Sin embargo, otras flotas de cerco como la de Vigo han decidido parar y piden ayudas a gobiernos e instituciones, informa Alberto Echaluce.
Los chóferes de camión autónomos son los más afectados por el alza de los carburantes y alguno ya ha aparcado su vehículo tras arrojar unos gastos terribles. Hace unos meses, un conductor de camión podía gastarse entre 1.500 y 2.000 euros al mes en combustible. Ahora, con los precios disparados, la cantidad sobrepasa los 3.000 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.