–El levantamiento de la emergencia sanitaria esta semana le permitió convocar las elecciones para el 12 de julio. ¿Está en condiciones de asegurar que ... la ciudadanía vasca podrá ir a votar con garantías sanitarias?
Publicidad
–Ese es mi empeño y compromiso personal. Si no hay ninguna incidencia previa, las elecciones se celebrarán el 12 de julio con plena garantía para la salud de las personas. Estoy seguro de que todo el proceso se va a desarrollar con plenas garantías.
–¿Entiende que haya ciudadanos a los que se les haga extraño tener que ir a votar en un contexto de pandemia como este?
–Sí, pero es que las elecciones inicialmente estaban convocadas para el 5 de abril, el Parlamento está disuelto y ahora mismo no hay en Euskadi capacidad legislativa. Y además tenemos el límite temporal del 25 de octubre, tras el cual estaríamos fuera de cualquier cobertura legal. Mi opción ha sido: si los criterios sanitarios indican que el verano es el periodo más conveniente para una convocatoria electoral, más que el otoño por el riesgo de rebrote, ¿por qué no podemos aprovechar las dos oportunidades, julio o octubre? ¿Por qué limitarnos a una? Entiendo que la sociedad ha vivido dos meses de confinamiento, que eso genera angustia y que ahora no esté pensando en unas elecciones, pero estamos a 50 días. No podemos mirar el 12 de julio como si hoy ya estuviéramos ahí. He empeñado mi palabra diciendo que, si en julio no se dan los condiciones, dejaré sin efecto esa fecha.
Publicidad
–¿Le preocupa un posible descenso en la participación?
–No estoy en esa posición. También cabe la interpretación de que la sociedad vasca será consciente de lo decisivas que pueden ser estas elecciones y que, si se le ofrece la oportunidad de votar con garantías, ya sea con voto por correo o presencial, es posible que participe en mayor número.
–¿Es partidario de acortar la campaña o reducir su coste?
–Esa es una cuestión que corresponde a los partidos políticos, no quiero entrar en eso. No me corresponde a mí, porque podría parecer que hablo con interés de parte.
Publicidad
–Precisamente, algunos partidos le han acusado de actuar con interés de parte por la celeridad con la que ha convocado las elecciones, porque podría beneficiarle que sean cuanto antes...
–Ese tipo de afirmaciones desprecian la mayoría de edad de la sociedad vasca. Cada ciudadano tendrá su consideración sobre qué partido político o qué proyecto le ofrece más garantías. Son acusaciones que me parecen muy infantiles.
–En un momento de crisis como el actual, ¿qué importancia le da a lograr un Gobierno con mayoría absoluta?
–Siempre es deseable un Gobierno con mayoría absoluta, pero en esta situación, cuando la previsión es que vienen años muy duros, una mayoría absoluta ofrecería estabilidad. Sería muy aconsejable que Euskadi cuente con un Ejecutivo con una mayoría estable para acelerar su capacidad legislativa y afrontar la crisis.
Publicidad
–Para ello, ¿le gustaría reeditar la coalición con el PSE si se dieran los números?
–Hago una valoración positiva de la coalición de gobierno del PNV y el PSE. Esta fórmula de colaboración ha ofrecido estabilidad al conjunto de la sociedad vasca y me quedo con esa valoración positiva como referencia de lo que pueda ser en el futuro.
–¿Las tensiones que ha habido en las últimas semanas con el Gobierno de Sánchez han dejado alguna herida con el PSE?
–No. Primero, porque el plan que hemos presentado al Gobierno español ha sido aprobado en el seno del Ejecutivo de coalición. Segundo, porque la reivindicación de la cogobernanza no es exclusiva del lehendakari, aunque haya sido yo quien lo ha trasladado al presidente del Gobierno. Puedo entender que determinadas expresiones mías provocaran una reacción, más pensando en clave de partido que de Ejecutivo, pero no ha habido diferencias en el Consejo de Gobierno.
Publicidad
–Hace tres meses, en una entrevista en este periódico, señaló que estaba viviendo su momento «más doloroso» como lehendakari tras el derrumbe del vertedero de Zaldibar. ¿Desde entonces todo ha ido a peor?
–Son los tiempos más duros como lehendakari, sí. Sobre todo humanamente, porque en el vertedero seguimos en el empeño de la recuperación de los cuerpos de las dos personas desaparecidas, que no vamos a abandonar. Ahora la pandemia se ha venido a sumar a esos momentos difíciles, con todas las personas que han enfermado y muchos fallecidos. Tampoco me olvido de los familiares que no han podido acompañar a sus seres queridos en ese tramo final ni en el duelo.
Noticia Patrocinada
–La Euskadi que habrá que gestionar tras el verano será cualquier cosa menos un oasis. ¿Se ve con fuerzas para afrontar un tercer mandato?
–Desde 2013 venimos trabajando en un esfuerzo continuado y llegábamos a 2020 habiendo cumplido con el programa de gobierno y los objetivos de país fijados. Tras haber cumplido, y con esta crisis, lo fácil para mí sería decir 'que venga otro porque yo no quiero seguir soportando esta tensión'. Pues no. Me encuentro con fuerza, con ilusión y con una visión de lo que hay que hacer en el futuro. Y creo que somos capaces de hacerlo.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.