Secciones
Servicios
Destacamos
La vivienda es uno de los grandes retos para el nuevo Gobierno, ya que está íntimamente relacionada con la emancipación juvenil. El acuerdo de PNV y PSE aborda esta cuestión y sitúa la vivienda como «eje estratégico de la legislatura». En este sentido, los socios ... se comprometen a impulsar la construcción de 7.000 pisos «en régimen de alquiler social y asequible» a lo largo de la legislatura, incrementando la reserva actual para las personas menores de 36 años del 40% al 50% en las adjudicaciones de las viviendas en alquiler promovidas por el Gobierno vasco.
El anuncio supondría un impulso importante a la construcción de viviendas sociales. A modo de comparativa, en el periodo 2016-2020 se erigieron en Euskadi 4.124 pisos de este tipo, casi la cuarta parte de todos los que se construyeron en España en esos años.
El problema es que la vivienda anunciada no va a ser suficiente. En el primer trimestre había 94.000 personas inscritas en Etxebide a la espera de un alquiler protegido. El País Vasco necesitaría construir 103.000 pisos para satisfacer la demanda de vivienda, según el Observatorio Vasco del ramo. Pero se construyen muy pocos inmuebles, independientemente de si son de tipo social o promociones libres. En 2023 sólo se erigieron 5.000 pisos en Euskadi. Seis años antes fueron 15.000. Es decir, hay poca vivienda, la que hay es cara y la construcción, al menos en Bizkaia, es complicada por la orografía. Un rompecabezas de difícil solución.
En ese contexto, PNV y PSE quieren fomentar las viviendas sociales y protegidas, ampliando el parque público de vivienda, y reservando un 50% a menores de 36 años. Se fomentará el mercado del alquiler con incentivos fiscales y se pondrá el foco en los colectivos más vulnerables, como familias monomarentales, numerosas, víctimas de violencia machista, personas que lleven más tiempo en las listas de Etxebide o jóvenes.
En este sentido, los ingresos mínimos para acceder a Gaztelagun o Emantzipa, los programas de ayuda al alquiler y para la emancipación, pasarán de 28.000 a 30.000 euros anuales. Además, se contempla explorar fórmulas «innovadoras» de residencia, como los alojamientos temporales, de vivienda colaborativa 'cohousing', las viviendas intergeneracionales y los apartamentos tutelados.
También se habla de «desarrollar, en el marco de nuestras competencias, los mecanismos que ofrece el ordenamiento jurídico vigente relativo al derecho a la vivienda, especialmente los dirigidos al control de los precios de los alquileres gestionados por grandes tenedores, mediante la declaración de zonas de mercado residencial tensionado». Este último punto está contemplado en la Ley de Vivienda estatal que el PNV ha recurrido en los tribunales, lo que ha provocado un enfrentamiento con el PSE.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.