![Pío Caro Baroja bailó un aurresku de honor con el grupo Eraiki en el acto de inauguración de la escultura, aurresku al que se sumó el alcalde de Irun, José Antonio Santano. [MIKEL FRAILE]](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/pre2017/multimedia/prensa/fotos/200610/31/068D2GENP1_1.jpg)
MITXEL EZQUIAGA
Martes, 31 de octubre 2006, 09:43
IRUN. DV. Fue un acto completamente barojiano en el 50 aniversario exacto de la muerte de Pío Baroja. La inauguración ayer de la escultura con la que Irun rinde homenaje al autor de La busca se convirtió en una simbólica celebración de los valores que reivindicó Baroja. El sobrino del novelista, Pío Caro Baroja, llegó incluso a declarar simbólicamente la independencia de la República del Bidasoa de la que tanto escribió su tío, esa república sin frailes («sin dogmas que nos atormenten», en palabras de Pío Caro), sin moscas («muestra del avance del progreso y con veneración por la ciencia») y sin carabineros («sin trompetas bélicas ni banderas imperiales y con paz, paz y paz», según dijo).
Publicidad
La plaza del Ensanche, en pleno corazón irunés, acoge desde ayer la escultura que representa a un Baroja caminando con las manos en los bolsillos y cubierto con un sombrero. Esta escultura fue realizada en los años 40 por el artista asturiano Sebastián Miranda, amigo de Baroja, y ha sido ahora ampliada a tamaño natural por impulso del alcalde de Irun, José Antonio Santano.
El alcalde quiso imprimir un carácter simbólico a la inauguración de la estatua, y por eso se eligió la fecha de ayer, aniversario exacto de la muerte del escritor, e invitó a todos los «alcaldes» de la República del Bidasoa barojiana, de los dos lados de la muga. Ahí estaban Borja Jauregi de Hondarribia, Juan Fermin Mitxelena de Lesaka, Michel Hiriart de Biriatou, Elena Santesteban de Bera, Bixente Arocena de Arantza y representantes de los municipios de Sara y Hendaya.
Lectura de la novela
Santano recibió a sus colegas del Bidasoa en el Ayuntamiento de la localidad fronteriza, al igual que hiciera su predecesor en el año 1934, con motivo entonces de la concesión de la legión de honor a un alcalde de Iparralde. Desde la Casa Consistorial los alcaldes fueron en grupo, junto con la familia Baroja, hacia la Plaza del Ensanche, donde cientos de vecinos se sumaron al acto de inauguración. El clima, con una tenue niebla, era también «barojiano», según Santano.
El profesor Javier Sistiaga leyó un fragmento del «canto al Bidasoa» de La leyenda de Jaun de Alzate, y tras los discursos del alcalde y de Caro Baroja se quitó la tela que cubría la escultura. El grupo de danzas Eraiki interpretó diversas obras, incluido un aurresku de honor al que se sumaron el propio Caro y Santano, y finalmente el coro Nayad cantó diversas obras antes de cerrar el acto con el Agur jaunak.
Publicidad
Fue el momento en que buena parte de los presentes se acercó hasta la escultura para hacerse fotos con Pío Caro y la imagen del escritor. Entre los presentes en la inauguración se encontraban amigos de la familia como Rafael Munoa o el pintor Enrique Urbizu. Pero el momento central de la jornada barojiana de ayer fueron los dos discursos. La «declaración de independencia de la República del Bidasoa» de Pío Caro, que fue coronada con un sonoro grito de «gora Chapelaundiak!», queda reproducida en esta misma página. Y las palabras de Santano fueron también una exaltación de la dimensión bidasotarra de Baroja.
El alcalde irunés habló de un hombre «de controvertido espíritu y rebeldía cuya obra ha pasado por derecho propio a figurar entre las cumbres de la literatura castellano del siglo pasado y, todavía hoy, sigue despertando el interés de los lectores tanto maduros como jóvenes».
Publicidad
«Su ligazón con Irun cristalizó en la gran cantidad de amigos que hizo entre nuestros conciudadanos, y que le llevó a fundar la sociedad de los Chapelaundis del Bidasoa, con sede en nuestra Parte Vieja», añadió Santano.
«Quizá la mayor aportación de Baroja a nuestra tierra sea la creación de este enigmático País del Bidasoa del que fue permanente defensor y que tiene en su literatura el principal bastión de su existencia. ¿Utópico?, podemos preguntarnos. Hasta cierto punto, depende de la imaginación del lector», dijo el alcalde.
Publicidad
¿Le hubiera gustado?
Antes de descubrir la escultura, Santano recordó una cita del marino Shanti Andia, uno de los personajes creados por Baroja, que en su novela dice: «A mí, la verdad, la gloria no me entusiasma. La gloria no es para los países lluviosos; tener una estatua a orillas del Mediterráneo, en una ciudad de Andalucía, de Valencia o de Italia, está bien; pero, ¿qué voy a hacer yo si en premio de este libro me levantan una estatua en Lúzaro? ¿Estar recibiendo constantemente la lluvia en la espalda? No, no; soy muy reumático y ni en efigie me gustaría estar así, a la intemperie».
Según Santano, «nada más lejos de nuestro ánimo que llevarle la contraria, peor estoy seguro de que si Pío Baroja hubiera conocido esta plaza tal y como lo es hoy, quizás pensaría de otro modo. Deseo que los iruneses sepamos dar a esta figura el abrigo necesario para que esa memoria se perpetúe en las generaciones futuras», añadió un emocionado alcalde.
Publicidad
En relación con esas palabras, el propio Pío Caro ironizó: «A Baroja no le importaría estar aquí en escultura porque se sabe querido por Irun. Los discursos y las entrevistas pasarán, pero la estatua permanecerá. Ahí queda, para que los niños pregunten quién es este señor, para que los ciclistas se choquen con ella, para que la caguen las palomas».
Y para hacerse fotos, habría que añadir: ayer, un buen número de iruneses se retrató ante la imagen, empezando por la propia familia Baroja, con la esposa e hija de Pío Caro presentes. A primera hora de la tarde el actual patriarca de la saga Baroja regaló al Ayuntamiento de Irun un grabado de su tío Ricardo en señal de agradecimiento por el homenaje tributado estos días por la localidad fronteriza en el 50 aniversario de la muerte del autor.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.