Borrar
David Zapirain, ayer durante la presentación del libro. [USOZ]
Vascos de los de 'la bolsa o la vida'
HISTORIA MEMORIA DEL BANDOLERISMO

Vascos de los de 'la bolsa o la vida'

Un estudio relata el auge y caída de los bandoleros y asaltantes que asolaron los caminos del País Vasco durante los siglos XVII y XVIII

ALBERTO MOYANO

Sábado, 16 de diciembre 2006, 02:14

SAN SEBASTIÁN. DV. Ladrones profesionales, asaltantes de ocasión, perdularios de vocación y maleantes de circunstancias protagonizan el estudio histórico de David Zapirain Karrika Bandoleros vascos (Editorial Ttarttalo). Zapirain (Trintxerpe, 1968) realiza un recorrido por el bandolerismo vasco desde el siglo XVII hasta la I Guerra Carlista, época que marca el declive del fenómeno.

El resultado de la investigación, basada en miles de archivos judiciales de todo el País Vasco aunque con especial atención en los guipuzcoanos, ofrece un perfil tan alejado del bandolero barroco que actuó por Cataluña como del bandolero romántico o social, que el imaginario popular vincula con figuras como la de Curro Jiménez. «Fue una estrategia de supervivencia llevada a cabo por un grupo de personas sin recursos, ni posibilidades de emigrar, ni amo, ni sitio en el caserío», señaló ayer el historiador durante la presentación del libro.

Entre los bandoleros vascos, hubo quienes hicieron del robo su profesión y quienes sólo se dedicaron a esta actividad de forma esporádica, pero casi todos se vieron empujados al otro lado de la ley por una cuestión de superviviencia. «No es un libro de aventureros -recalcó el autor-. Si hubiera habido alternativa, casi todos la hubieran aceptado. Una vez apresados, todos dirán que no encontraron trabajo antes de comenzar a robar».

'Puntos negros'

En su procelosa busca por los archivos judiciales que dan cuenta de las actividades delictivas de estos bandoleros, Zapirain se ha encontrado con todo tipo de casos, «desde la toma de un pueblo hasta asaltos planificados a la perfección», aunque tal y como matiza el propio autor, «la persecución también está muy planificada y la represión es muy efectiva». El resultado se saldaba habitualmente con torturas, condenas de años de cárcel, a galeras e incluso la horca. Entre los puntos negros del bandolerismo vasco, Elosúa, Descarga, Perurena y Urkiola brillan con luz propia, según el recuento del autor.

Zapirain quiso hacer especial hincapié en «la base científica» del libro, «a la que he añadido un cierto soporte para que no se convirtiera en una lista de robos. El libro es un mix entre la documentación de un libro de Historia y la ligereza que requiere el público que sigue esta colección» de la editorial Ttarttalo.

Zapirain dijo que hay «un interés del público por la Historia» y, en este sentido, reconoció que, como historiador, «uno de nuestros cometidos es intentar presentar nuestras investigaciones a esos lectores, sin fantasear». De hecho, el autor indicó que «la realidad supera tanto a la ficción que este libro daría para varias novelas. De no ser por las notas a pie de página, que permiten que cualquiera vaya al archivo correspondiente a comprobar la veracidad de los que se cuenta, podría decirse que es de fantasía».

El bandolerismo vasco mantiene sus características de actividad de sustento hasta bien avanzado el siglo XVIII. «Poco a poco, cambia la tipología -asegura Zapirain-. Al líder de la banda se acusa de cobrar una especie de impuesto a los ricos, que luego reparte entre los pobres, y se va avanzando hacia el bandolerismo romántico». En este sentido, los conflictos bélicos, y concretamente la I Guerra Carlista, pudo absorber a muchos de estos bandoleros.

A pesar de que Bandoleros vascos es el primer tratado que aborda en profundida este fenómeno histórico-social, algunos de los hechos que en sus páginas se relatan han pasado a formar parte de la memoria colectiva de los pueblos. Zapirain citó un ejemplo: «El tercer asalto que sufrió el Santuario de Aralar todavía se recuerda en coplas que posteriormente fueron recogidas por Aita Donostia».

La representante de la editorial Ttarttalo, Idoia Arozena, elogió el estilo de Zapirain «que ha tenido el don y la habilidad de hacer tan divertido este tema, que suscita simpatías entre los lectores, al igual que sucede con los piratas y los contrabandistas».

Zapirain es también autor de Exclusión social en los siglos XVI-XVII: esclavos, judíos y portugueses en la Gipuzkoa moderna, entre otras obras.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Vascos de los de 'la bolsa o la vida'