Las diez noticias clave de la jornada
Pedro Chacón presentó ayer su libro en San Sebastián. [LOBO ALTUNA]
Cultura

Pedro Chacón propone «una identidad propia para los que vivimos aquí sin ser nativos»

«Nos resulta muy difícil sentirnos vascos», afirma el autor de 'La identidad maketa'

N. AZURMENDI

Jueves, 18 de enero 2007, 02:20

SAN SEBASTIÁN. DV. «Conocer la historia del maketismo nos permite destruir muchos tópicos negativos sobre los maketos y algunos positivos sobre los nativos y, de paso, demostrar a los propios nacionalistas vascos, con quienes compartimos más estrechamente nuestra vida, que no tenemos nada de lo que avergonzarmos y que todos tenemos miserias que redimir». Es el último punto del Decálogo maketo con el que Pedro Chacón (Bilbao, 1964), historiador, sociólogo y profesor de la Universidad del País Vasco, cierra su libro La identidad maketa (Editorial Hiria).

Publicidad

Es, según indicó ayer el autor en la presentación de la obra, un intento -promovido inicialmente por la búsqueda de su identidad personal- de «configurar más identidades locales que la vasca, al menos una identidad propia más para los que vivimos aquí y no somos nativos, sino que procedemos de la inmigración histórica de otras partes de España».

Gentes sin identidad

Según el autor, «la historia de los maketos en el País Vasco no es la historia de gentes no nacionalistas o con identidades proscritas, sino algo peor: la historia de gentes a las que no se les conoce identidad porque, entre otras cosas, nunca dijeron que la tuvieran».

Partiendo de las primeras llegadas masivas de inmigrantes a finales del siglo XIX, Chacón recorre la historia del maketismo hasta nuestros días, abordando con especial detenimiento cuestiones como la relación entre maketismo y socialismo y concluyendo que el resultado de ese proceso ha sido que «el maketo en el País Vasco se ha quedado sin memoria histórica y, por lo tanto, sin identidad».

«Los nacionalistas vascos nos ignoran supinamente -afirma- anulando todos nuestros símbolos de identificación propia, para que nos sumemos a su proyecto o nos volvamos por donde hemos venido». Y «desde España tampoco se nos identifica como habitantes del País Vasco». En ese sentido, la mirada extremadamente crítica que dirige al nacionalismo vasco no se suaviza en exceso al referirse a «los partidos de ámbito estatal».

Publicidad

Tampoco olvida a los «maketos vergonzantes» -maketos de derechas que no desean ser identificados con ma mayoría, que no pertenece a su clase- ni a los «maketos abertzalizados», que en su variante más «atocinada» votan al PNV o a EA, o bien «están en la izquiera radical», que durante toda la Transición «ha sido el coladero principal para los maketos que han querido convertirse en vscos por la vía rápida».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad