![Langlacé, en la carrera. [DV]](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/pre2017/multimedia/prensa/fotos/200705/01/050D2GENP1_1.jpg)
XABIER LEIBAR MENDARTE
Martes, 1 de mayo 2007, 04:12
SAN SEBASTIAN. DV. Hace treinta años, exactamente el 1 de mayo de 1977, la atleta francesa Chantal Langlacé batió en Oairtzun la plusmarca mundial de maratón, con un tiempo de 2h35:16, en el desarrollo de la II Marathon de Oiar-tzun.
Publicidad
La popularización de los maratones estaba en su punto culminante y dos clubes con experiencia organizativa -la Sociedad Recreativa y Cultural Lartaun de Oiartzun y la Sociedad Deportiva Herrera, que además tenía en ese momento un poderoso equipo de fondistas-, montaron la prueba. Una nueva empresa, Mamut, patrocinó la carrera que fue además el 43º Campeonato de España. En ella colaboró EL DIARIO VASCO.
Se daban cuatro vueltas a un circuito de aproximadamente 10.500 metros, más los ajustes hasta completar los 42.195 metros que esta competición tiene desde los Juegos Olímpicos de Londres de 1908, distancia existente entre el castillo de Windsor y el palco real de Wembley. En Oiartzun el recorrido discurría, al menos en parte, de forma paralela al río y al trazado del antiguo ferrocarril minero que antiguamente unía las minas de Arditurri con el puerto de Pasajes.
La salida estaba ubicada en el caserío Zuaznabar y giraba unos metros más adelante de Fortaleza a la altura del caserío Olaizola, dando cuatro vueltas a este circuito realizando las idas y las vueltas por la misma carretera, lo que limitaba sustancialmente el número máximo de participantes.
Chantal Langlacé ya había sido plusmarquista mundial al correr la maratón en 2h46:24 en el año 1974, pero entre sus dos records mundiales -tres años escasos- se mejoró su tiempo en cuatro ocasiones. Su carrera en Oiartzun fue admirable ya que la diferencia con los resultados de los hombres resultó reducida -menos de quince minutos- a pesar de que éstos competían por un campeonato. Santiago Manguán volvió a ganar, Abel Perau fue segundo y Eleuterio Antón logró el bronce. El renteriano Gregorio Berasain, de la S.D. Herrera, fue el sexto además de liderar y dinamizar la carrera en la fase inicial e intermedia de la misma. Fue una prueba de inicio lento, de forma que este planteamiento pudiera haber favorecido el rendimiento de Chantal Langlacé ya que la salida fue simultánea.
Publicidad
Nueve minutos de mejora
Chantal llegó a Oiartzun con la esperanza de mejorar su marca personal (2h44) y su mejora fue impresionante: nueve minutos nada menos. En la crónica de DV, José Sein daba el tiempo de paso correspondiente a los 20 kilómetros en 1h13:02, punto que la atleta francesa pasó a gran ritmo entre el aplauso del público, que conocía la posibilidad de plusmarca mundial. La posibilidad de mejorar el record la intuyó a partir del kilómetro 35, cuando se sintió muy fuerte y espoleada por el público.
La duración del record logrado en Oiartzun fue corta, poco más de cuatro meses, porque la alemana Christa Vahlensieck lo mejoró en Berlín el 10 de setiembre por 28 segundos (2h34:47).
La atleta francesa logró su mejor marca personal en esta prueba de maratón (2h33: 58), nueve años más tarde, con 31 años, alejada ya de la plusmarca mundial.
Publicidad
Selección olímpica
Sobre un circuito muy similar el año anterior, el 16 de junio, se había realizado la selección de atletas para los Juegos de Montreal 1976. Aquel día, Santiago Manguán batió el record de España que Juan Hidalgo había establecido en Mungia, dos años antes, con 2h16. También mejoró la marca anterior Juan Fernández y muy cerca de ellos estuvo Antonino Baños, ganándose los tres el billete para Montreal. Ricardo Toro, de la S.D. Herrera, fue el primer vasco y sexto en la clasificación general de la prueba oiartzuarra.
En Oiartzun se corrieron seis maratones entre 1976 y 1981. En 1980 Rosa Talavera batió el record español con 2h:59.30, con la valiosa colaboración de Gaspar Esnaola. La última edición fue también Campeonato de España de la categoría masculina y por primera vez de la categoría femenina logrando los títulos Antón (2h20:49) y Talavera (2h58:32).
Publicidad
La evolución de la mejor marca femenina de maratón se acelera en la década de los 60 y sobre todo en los 70, en los que se mejora doce veces. Es éste el contexto en el que se desarrolla la historia de la marathon oiartzuarra.
En el listado de los lugares en los que se mejoró la plusmarca mundial están grandes ciudades del mundo, Toronto, Filadelfia, Boston, Berlín, Nueva York, Londres, Boston, Chicago y junto a ellas... Oiartzun.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.