Secciones
Servicios
Destacamos
Bajan algo revueltas las aguas futboleras del Pisuerga. Y eso que hace unas semanas, una especie de gabarra en modo castellano surcó las aguas del río que atraviesa Pucela. El RealValladolid vuelve a Primera y una de las primeras medidas es cambiar la disposición del escudo. Lío gordo. «Nuestra forma cambia, nuestra pasión no», decía el club blanquivioleta antes de que miles de seguidores del Valladolid pusieran el grito en el cielo. Según una encuesta en el periódico 'Norte de Castilla', al 78% de los que emitieron su voto no les agradaba el cambio en su escudo, en el que sobre todo lo que llama la atención la desaparición de la laureada que llevaba desde 1962.
Ha sido una práctica habitual en varios clubes en la última época, la de modernizar su escudo. El de la Real no se toca. Más allá de una pequeña alteración de matices, uno de los emblemas –dicho por agentes exteriores al territorio y la Real– más bonitos del fútbol estatal sigue igual.
Y es que además, lejos de cocinar polémica en el aficionado txuri-urdin, la última pequeña modificación que se realizó en el escudo fue aplaudida por casi toda la masa social.En octubre de 2017, la entidad blanquiazul decidió actualizar los colores de su escudo, si bien mantuvo el formato original del mismo y es el que se emplea y conoce hoy en día. La Real lo hizo para recuperar el azul característico de su historia, el que vestían los jugadores en los inicios del club, allá por la primera década del siglo pasado, y el que vistieron muchas generaciones y también los campeones de los ochenta. Aquella alineación que empezaba por Arconada y terminaba en López Ufarte, que se recitaba de carrerilla y que gracias a ellos el conjunto blanquiazul rompió barreras y se convirtió en el equipo favorito de muchas personas que vivían fuera del territorio.
Según los expertos que acometieron el cambio en el escudo, el nuevo color azul «es más fresco y moderno, más cercano a la afición». Pretendía seguir dando alegrías a todos los seguidores realistas como así ha sido en las últimas temporadas con la Copa del Rey de 2020 y tres clasificaciones europeas consecutivas. Así que el balón de cuero que recuerda a partidos en blanco y negro jalonado con la bandera de Donostia blanca y azul seguirá en el corazón de todos los realistas. Esos cuatro elementos –balón, corona, bandera y mástil– perduran hoy en día y los diferencia del resto de distintivos.
Hace casi un siglo el escudo de la Real sufrió su mayor transformación. A causa de la II República en 1931 se tuvo que prescindir de cualquier elemento monárquico. Desapareció la corona. Así lo atestigua la propia Real, que en su web recoge un recorte de prensa de la época donde se puede leer que en la Asamblea general de fútbol celebrada el 27 de junio de 1931 se acordó «cambiar el nombre del club por el Donostia F. C.», ya que no podía haber tampoco ninguna denominación de 'Real' «manteniendo la insignia y diseño actuales con la única variantes de la corona real, que será sustituida por el escudo de San Sebastián».
El Deportivo Alavés cambió la fisonomía de su escudo en 2021 debido al centenario de la institución. Se rediseñó sobre una circunferencia y el elemento central volvió a ser el banderín original del club gasteiztarra.
Gran controversia la que suscitó el cambio en la forma del oso y el madroño en el escudo colchonero. La afición del Atlético se quejó agriamente y hubo protestas en la capital por la decisión tomada por Enrique Cerezo.
Los 'citizens' dejaron atrás el ave mitológica para simbolizar un barco que representa la construcción de un canal fluvial en Manchester que se inauguró en 1894. Justo debajo aparece la rosa de la casa Lancaster, como motivo novedoso.
El conjunto 'viola' estrenará un nuevo escudo para esta campaña 2022/23. Se mantiene la flor de lis tradicional en la parte superior y el triángulo en forma de 'V' morado en la parte inferior y desaparecen las siglas del equipo.
La Juventus dio un giro enorme a su principal seña de identidad, que va más allá de su camisola bianconera. La 'J' se erige como el absoluto símbolo para el equipo de Turín en una metamorfosis inesperada hacia la modernidad.
Suele ser una práctica habitual en el equipo del norte de Francia cambiar el aspecto de su distintivo. La siglas del equipo (Lille Olympique Sporting Club) y el perro siempre están presentes aunque cambia su diseño y disposición.
En 2013 el PSG optó por cambiar varios matices de su escudo, como la cuna de Luis XIV por la flor de lis que aparece en uno de los ojos de la torre Eiffel. El conjunto galo prefirió poner 'Paris' en grande encabezando el escudo.
Un escudo mucho más visual y directo, el que idearon los responsables de marketing del Inter. El equipo neroazzurro eliminó la 'C' y la 'F' de Club de Fútbol de su formato original para centrarse en la 'I' y la 'M' y tres colores.
Ha sido el último escudo en ser rediseñado y ha causado un profundo dolor en la afición blanquivioleta. Una insignia más moderna pero que para el seguidor pucelano ha perdido señas de identidad como la laureada verde.
El club londinense sí que ha dado un toque de modernidad en su escudo al desaparecer el castillo pero donde se mantiene los martillos (son conocidos como los hammers) que dan sentido al equipo más heavy de la Premier.
Apenas se pueden percibir los cambios en el escudo de River, uno de los conjunto más emblemáticos de Argentina. Apenas se vislumbra la desaparición del borde y las siglas Club Atlético River Plate ondean en la franja roja.
El Valencia ha hecho un guiño a la conmemoración de su centenario en 2023 con el escudo que lucirá en su primera equipación la próxima temporada. Bajo la bandera y el balón leer el lema '1923 Camp de Mestalla 2023'.
En 1931, por orden del régimen republicano, el club txuri urdin sustituyó la corona real por una corona mural, la cual aparecía en el escudo de la República, como se refleja en las imágenes que acompañan este texto. Ese mismo año también se utilizó un escudo sin ninguna corona, al igual que en 1933. El nombre y el escudo con corona volvieron a lo que conocemos hoy en 1939.
A lo largo de las décadas han cambiado pocas cosas como el color azul, matices en el mástil, la forma de ondear la bandera o las costuras del balón. Nada tiene que ver el escudo con las camisetas que cada temporada sufren alteraciones y que es uno de los puntos calientes en el verano para todos los seguidores: conocer cómo es la nueva zamarra, en este caso de la Real, para ver si convence o no. El escudo va más allá aunque en muchos equipos han adoptado la opción de cambiar, casi siempre con ánimo de modernizarlo.
El Valladolid ha sido el último caso en la Liga española pero no hace mucho el Valencia oAtlético decidieron dar algunos retoques a su distintivo. Como suele ocurrir en el conjunto colchonero parte de la afición salió a la calle para protestar. Uno de los argumentos más explicar este rechazo, además de la estética y del valor de los símbolos fue el hecho de que no se consultara este cambio con la hinchada. El Atlético introdujo cambios en la osa y en el madroño, hizo el escudo más redondeado y desapareció el borde amarillo.
En los casos del Valencia y Alavés, la modificaciones respondieron al centenario de ambos clubes. En 2023 se conmemoran cien años de la creación del conjunto ché y el escudo solo para ese año será diferente. Por su parte, el Alavés, cambió su emblema el año pasado donde el elemento central vuelve a ser el banderín original del club.
No se equivocaba Jagoba Arrasate cuando en la vuelta de las semifinales de Copa ante el Barcelona en Anoeta en la temporada 2013/14 se dirigió a varios jugadores culés recordándoles que «nosotros también tenemos escudo». Poco gustó las mofas de varios miembros de la plantilla catalana en lo que podía haber sido el acceso a una final.
No iba desencaminado el de Berriatua demandando respeto a los jugadores del Barça. La Real, con el escudo más bonito del fútbol español tiene en sus vitrinas dos Ligas, tres Copas del Rey, una Copa de la Reina y una Supercopa. Son los trofeos que engalanan las tripas del Reale Arena a los que habría que sumar una semifinales de Copa de Europa, varias clasificaciones de mérito y por qué no los ascensos. Es un drama bajar a Segunda –de eso no cabe ninguna duda– con lo que volver a Primera supone un éxito.
El escudo de la Real sigue adelante desde 1909 y ha sobrevivido a multitud de vicisitudes, una Guerra Civil y los pasos que da la modernidad. Se ha matizado en algunas cosas, pero no ha perdido su esencia. No va cosido a la camiseta como antaño pero sigue teniendo un valor descomunal. Imágenes como las de Prieto, asiendo la insignia en su partido 500 con la Real u Oyarzabal señalándolo tras marcar cada uno de sus goles resumen bien lo que significa el escudo de la Real.
El debut oficial en Liga del Donostia F. C. se produjo un 22 de noviembre de 1931 en Ibaiondo, hogar del Arenas de Getxo. Los donostiarras perdieron por 2-1. En la campaña anterior, la Real Sociedad había logrado la tercera posición detrás del Athletic y el Racing, los tres con los mismos puntos, pero los blanquiazules contaron con peor diferencia de goles. En la andadura republicana, sin embargo, no se las prometerían tan felices. Tras un primer curso irregular, los donostiarras finalizaron octavos con 14 puntos.En la fotografía se aprecia como no hay escudos en la camiseta en un partido en el que formaron Beristain, Arana, Ilundain, Marculeta, Ayestaran, Amadeo Garmendia, Bienzobas, Cholín, Chivero y Parrondo ante el Athletic en Atotxa. La Real venció por 3 tantos a 2 con hat-trick de Cholín.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.