![Las claves para no perderse en la 'Olimpiada del remo'](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/08/30/12x08-U190483790723tpF-U21033326684xBD-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Bandera de La Concha
Las claves para no perderse en la 'Olimpiada del remo'Secciones
Servicios
Destacamos
Bandera de La Concha
Las claves para no perderse en la 'Olimpiada del remo'Bruno Parcero y Maider Calvo
San Sebastián
Miércoles, 30 de agosto 2023, 06:42
Hace 144 años el Ayuntamiento de San Sebastián cursó una invitación «a las gentes del mar» de diferentes puertos para participar en una regata de traineras enmarcada en las fiestas de la ciudad. Aceptaron el desafío tres traineras, realmente embarcaciones de pesca aligeradas de todo peso inútil que ya habían participado en apuestas y desafíos. Eran Santa Justina y Lequeitiana, de San Sebastián, y Ondarroa.
«Primera regata para traineras de trece remeros y patrón, con longitud máxima de 11,75 metros, por el interior de la bahía». Así anunció textualmente el consistorio donostiarra en 1879 aquella prueba en la bahía de La Concha, dotada con 500 pesetas (3 euros) para el ganador, que se disputó un 8 de septiembre y en la que se impuso Lequeitiana, que pese a su nombre tenía matrícula y remeros donostiarras y que estaba patroneada por Juan Cruz Carril, dando origen a la regata más importante del verano y a uno de los espectáculos deportivos más importantes del año en Euskadi y que, desde 2008, incorpora una regata femenina cuya primera edición contó con cuatro participantes (Galicia, Astillero, Getaria-Zumaia y Hondarribia) y triunfo gallego. Desde entonces, con unas pocas excepciones, la Bandera de La Concha ha acudido fiel a su cita los dos primeros domingos de septiembre.
Eslora de un máximo de
12 metros
Manga mínima
de la cuaderna
maestra
1,72 m
Babor
Popa
Proa
Estribor
Puntal mínimo
en la popa
0,75 m
Puntal mínimo
en la proa
0,95 m
Dirección de la trainera
Peso mínimo de la embarcación
(sin remos)
200 kg
Eslora de un máximo de
12 metros
Manga mínima
de la cuaderna
maestra
1,72 m
Babor
Popa
Proa
Estribor
Puntal mínimo
en la popa
0,75 m
Puntal mínimo
en la proa
0,95 m
Dirección de la trainera
Peso mínimo de la embarcación
(sin remos)
200 kg
Eslora de un máximo de
12 metros
Manga mínima
de la cuaderna
maestra
1,72 m
Babor
Popa
Proa
Estribor
Puntal mínimo
en la popa
0,75 m
Puntal mínimo
en la proa
0,95 m
Dirección de la trainera
Peso mínimo de la embarcación
(sin remos)
200 kg
Eslora de un máximo de
12 metros
Babor
Manga mínima
de la cuaderna
maestra
1,72 m
Popa
Proa
Estribor
Puntal mínimo
en la popa
0,75 m
Puntal mínimo
en la proa
0,95 m
Dirección de la trainera
Peso mínimo de la embarcación
(sin remos)
200 kg
La trainera es dirigida por trece remeros divididos en seis filas de a dos, uno de ellos rema solo en la proa
Situado en la proa, alterna su función de remero con la de proel cuando realizan la ciaboga. Su labor puede ser decisiva a la hora de conseguir la victoria en unas regatas ajustadas
Situado en la popa mirando a proa, dirige el rumbo de la embarcación ejerciendo las funciones de un timonel
AUX STEP FOR JS
En un principio, la participación en la regata se realizó mediante invitación de la organización, pero desde hace unos años pueden preinscribirse todas las traineras senior que lo deseen hasta un máximo de 24 tripulaciones -sólo una inscripción por club-. En caso de que el número sea mayor es la organización la que, en base a criterios deportivos, realiza la selección (orden de clasificación de la ACT, cuatro primeros clasificados del Campeonato de Euskadi, todas las tripulaciones guipuzcoanas que participen en el Campeonato de Gipuzkoa, orden de clasificación de la ARC-1, orden clasificatorio de la Liga Galega, tripulación en activo del País Vasco Francés, tripulación en activo de Asturias y orden clasificatorio de la ACR-2).
Previamente a los dos primeros domingos de septiembre, y desde 1972, se realiza una regata clasificatoria de la que salen siete de los ocho participantes. El octavo lugar ha estado reservado tradicionalmente a una trainera de San Sebastián, siempre que existiera, y si había más de una se realizaba otra regata clasificatoria durante la Semana Grande. Sin embargo, desde el nacimiento del proyecto Kaiarriba-Donostiarra es este club quien ocupa esa plaza, independientemente de si existe otra entidad en la ciudad, como sucede en categoría femenina con Donostia Arraun Lagunak.
Decididas las ocho embarcaciones participantes, estas se enfrentan los dos primeros domingos de septiembre en una regata a doble jornada sobre tres millas náuticas (3.556 metros) en la que las embarcaciones, a diferencia de lo que sucede en las ligas, únicamente realizan dos largos y una ciaboga. En féminas, la distancia es la mitad (1,5 millas).
Modalidad
masculina
3 millas
(5.556 m)
Modalidad
femenina
1.5 millas
(2.778 m)
Cuatro calles
Modalidad
masculina
3 millas
(5.556 m)
Modalidad
femenina
1.5 millas
(2.778 m)
Cuatro calles
Modalidad masculina
3 millas náuticas (5.556 m)
Modalidad femenina
Cuatro calles
1.5 millas náuticas (2.778 m)
Modalidad masculina
3 millas náuticas (5.556 m)
Modalidad femenina
Cuatro calles
1.5 millas náuticas (2.778 m)
La ciaboga
Se trata de un giro de
180 grados al final de la calle,
que se marca con una boya blanca
Patrón/a
Dirige la maniobra, dejando
gran autonomía al proel
a la hora de realizar
el movimiento necesario
para completar el giro
Estribor
Babor
Proel
Situado en la proa, es
la clave del giro en las
ciabogas. Se ocupa de
trincar el espaldín en
el agua para hacer fuerza,
virando más rapido
La ciaboga
Se trata de un giro de
180 grados al final de la calle,
que se marca con una boya blanca
Patrón/a
Dirige la maniobra, dejando
gran autonomía al proel
a la hora de realizar
el movimiento necesario
para completar el giro
Estribor
Babor
Proel
Situado en la proa, es
la clave del giro en las
ciabogas. Se ocupa de
trincar el espaldín en
el agua para hacer fuerza,
virando más rapido
La ciaboga
Se trata de un giro de
180 grados al final de la calle,
que se marca con una boya blanca
Proel
Patrón/a
Situado en la proa, es
la clave del giro en las
ciabogas. Se ocupa de
trincar el espaldín en
el agua para hacer fuerza,
virando más rapido
Dirige la maniobra, dejando
gran autonomía al proel
a la hora de realizar
el movimiento necesario
para completar el giro
Estribor
Babor
La ciaboga
Se trata de un giro de
180 grados al final de la calle,
que se marca con una boya blanca
Proel
Patrón/a
Situado en la proa, es
la clave del giro en las
ciabogas. Se ocupa de
trincar el espaldín en
el agua para hacer fuerza,
virando más rapido
Dirige la maniobra, dejando
gran autonomía al proel
a la hora de realizar
el movimiento necesario
para completar el giro
Estribor
Babor
En la ciaboga se generan
dos fuerzas contrarias pero parejas,
que con la ayuda del proel provocan
que la embarcación gire
Estribor boga
(remando con normalidad)
Babor cía
(remando en sentido contrario)
Boya al final
de la calle
En la ciaboga se generan
dos fuerzas contrarias pero parejas,
que con la ayuda del proel provocan
que la embarcación gire
Estribor boga,
remando con normalidad
Babor cía,
remando en sentido contrario
Boya al final
de la calle
En la ciaboga se generan
dos fuerzas contrarias pero parejas,
que con la ayuda del proel provocan
que la embarcación gire
Estribor boga
(remando con normalidad)
Babor cía
(remando en sentido contrario)
Boya al final
de la calle
En la ciaboga se generan
dos fuerzas contrarias pero parejas,
que con la ayuda del proel provocan
que la embarcación gire
Estribor boga
(remando con normalidad)
Babor cía
(remando en sentido contrario)
Boya al final
de la calle
El ganador, desde 1944, es aquella trainera cuya suma de tiempos en las dos jornadas sea el menor. Anteriormente, el vencedor había sido el ganador de esa tanda de honor el segundo domingo, pero el hecho de que en 1943 Orio lograse desde la primera tanda imponerse con un tiempo inferior al de Hondarribia, la ganadora de la tanda de honor y consecuentemente de la bandera, hizo que se modificara el reglamento.
Precisamente Orio es el club más laureado en categoría masculina con 32 triunfos en la bahía donostiarra. Le siguen San Pedro, con 15 y San Sebastián y Hondarribia, con 14. En total han sido 17 las entidades que han conseguido ganar alguna vez una bandera, mientras que por provincias Gipuzkoa atesora 97 banderas, Bizkaia, 19 y Cantabria, 10.
En categoría femenina la tripulación de Rías Baixas, una selección gallega creada para competir en la Bandera de La Concha, suma cinco banderas, las mismas que San Juan. Orio, con tres y Donostia Arraun Lagunak y Zumaia, con una, completan un palmarés que este año disputará su decimosexta edición.
La búsqueda de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres ha sido el objetivo de la organización, sobre todo en los últimos años. En 2008 se disputó la primera Bandera de La Concha femenina en la que participaron cuatro embarcaciones. En 2016, ante el empuje del remo femenino, se modificó el número de participantes para ampliarlo a ocho, al igual que la categoría masculina. Fue dos años después cuando se dio otro paso importante al igualar los premios de los hombres y las mujeres.
La agenda de la Bandera
de La Concha
Agosto
30
Clasificatoria femenina
18.00 h
Sorteo de tandas
Media hora
después de
la regata
31
Clasificatoria masculina
18.00 h
Sorteo de tandas
Media hora
después de
la regata
Septiembre
03
Sorteo de calles 1a jornada
09.15 h
Primera jornada femenina
11.00 h
Primera jornada masculina
12.00 h
10
Sorteo de calles 2a jornada
09.15 h
Primera jornada femenina
11.00 h
Primera jornada masculina
12.00 h
La agenda de la Bandera de La Concha
Agosto
30
Clasificatoria femenina
18.00 horas
Sorteo de tandas
Media hora
después de
la regata
31
Clasificatoria masculina
18.00 horas
Sorteo de tandas
Media hora
después de
la regata
Septiembre
03
Sorteo de calles 1a jornada
09.15 horas
Primera jornada femenina
11.00 horas
Primera jornada masculina
12.00 horas
10
Sorteo de calles 2a jornada
09.15 horas
Primera jornada femenina
11.00 horas
Primera jornada masculina
12.00 horas
La agenda de la Bandera de La Concha
Agosto
Septiembre
30
03
Clasificatoria femenina
18.00 horas
Sorteo de calles 1a jornada
09.15 horas
Sorteo de tandas
Media hora
después de
la regata
Primera jornada femenina
11.00 horas
Primera jornada masculina
12.00 horas
31
10
Clasificatoria masculina
18.00 horas
Sorteo de calles 2a jornada
09.15 horas
Sorteo de tandas
Media hora
después de
la regata
Primera jornada femenina
11.00 horas
Primera jornada masculina
12.00 horas
La agenda de la Bandera de La Concha
Agosto
Septiembre
30
03
Clasificatoria femenina
18.00 horas
Sorteo de calles 1a jornada
09.15 horas
Sorteo de tandas
Media hora
después de
la regata
Primera jornada femenina
11.00 horas
Primera jornada masculina
12.00 horas
31
10
Clasificatoria masculina
18.00 horas
Sorteo de calles 2a jornada
09.15 horas
Sorteo de tandas
Media hora
después de
la regata
Primera jornada femenina
11.00 horas
Primera jornada masculina
12.00 horas
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.