

Secciones
Servicios
Destacamos
Fue una jornada para recordar los difíciles momentos atravesados en los últimos cuatro años, pero sobre todo de alegría porque la promoción echa a andar. ... Ayer se puso la primera piedra en Txomin Enea de la promoción de 109 viviendas protegidas de alquiler en régimen de cooperativa, una novedosa fórmula de promoción residencial impulsada por el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco que se ha encontrado con más piedras en el camino de las pensadas inicialmente. Los socios de Bizikide expresaron en el simbólico acto su «orgullo» por encarnar la primera promoción de este tipo en Euskadi, un modelo residencial «no especulativo» que confiaron se replique en otros lugares.
El Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco cedió en 2019 este solar de Txomin Enea a la cooperativa Bizikide para desarrollar 109 viviendas en cesión de uso para 75 años, lo que dejaba la financiación y la construcción de las viviendas en manos de los cooperativistas. Los aspirantes salieron de un concurso al que se presentaron 600 personas para formar parte de la cooperativa, con el requisito de disponer de menos de 39.000 euros de ingresos anuales y no tener vivienda en propiedad. El grupo Arrasate actuaría de asesor e intermediario con las entidades financieras y las constructoras. La licencia de obra fue aprobada por el Ayuntamiento el 13 de octubre de 2020 cuando nadie esperaba que la financiación sería un tortuoso camino del que se fueron apeando las entidades financieras, que no veían claro quién respondería en caso de impago dado que no era el Gobierno Vasco, titular de la parcela, el que suscribía el préstamo sino una cooperativa de 109 personas que solo tenía cedido el uso del solar durante 75 años. A esta singularidad se unió la espiral inflacionista postpandemia y la derivada de la guerra de Ucrania lo que hizo pasar de 12 a 14 millones de euros el presupuesto de construcción del bloque. La única entidad financiera que dio un paso al frente para conceder el crédito fue Bankoa Abanca, tras realizar los correspondientes análisis de solvencia a cada uno de los cooperativistas. Al final del verano pasado, ante el cúmulo de incertidumbres que acumulaba el proceso, las bajas de cooperativistas y los incrementos de precios, todo pendía de un hilo. El sí definitivo al crédito permitió contratar a la constructora Obras Especiales Edificación e Infraestructuras, S.A.U. y las obras comenzaron a principios de enero.
Ayer tuvo lugar el acto simbólico de colocación de la primera piedra al que acudieron representantes del Departamento de Vivienda y del de Empleo, del grupo Arrasate, de Bankoa Abanca, del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y de Bizicoop, la federación vasca de cooperativas de vivienda. El viceconsejero de Vivienda, Pedro Jauregui reconoció que la operación de cesión de la parcela a una cooperativa «fue bastante osada» pero había que intentar nuevas fórmulas en una zona de alta demanda de vivienda como San Sebastián. Confió en que «una vez abierto el camino» las próximas promociones, como la que plantearán en breve en Zorrozaurre (Bilbao) para 60 viviendas, lo tengan más fácil.
La vicepresidenta de Bizikide, Ruth Ramos, recordó la «incertidumbre» y «los desafíos» que han tenido que afrontar los cooperativistas en estos años, pero también «el orgullo» de formar parte de un proyecto pionero en Euskadi que demuestra que es posible promover vivienda con un modelo «no especulativo». «Esperamos –finalizó– contar con el apoyo de las diferentes administraciones para completar este proyecto en su totalidad».
El viceconsejero de Vivienda, Pedro Javier Jauregui, lamentó que los proyectos de vivienda protegida no avancen tanto en San Sebastián como en las otras capitales vascas. «Así como en Bilbao y en Vitoria tenemos un horizonte bastante encarrilado en actuaciones, en Donosti el futuro no lo tenemos nada claro porque no tenemos facilidades para encontrar suelo».
Urgió al Ayuntamiento a que, al calor de la declaración de zonas tensionadas, «haga un planteamiento global y de futuro porque la demanda en la ciudad es enorme y la oferta no atiende esa demanda. No vale con actuaciones puntuales, pequeñas, sino hay que hacer desarrollos importantes en ámbitos nuevos».
Jauregui cree que los aprovechamientos urbanísticos que tiene el Gobierno Vasco en Antondegi, con la desclasificación de esos suelos como residenciales, el Ayuntamiento debería «permutarlos» por otros suelos. También considera que otra opción sería «redimensionar Auditz Akular» y realizar una promoción con menos impacto ambiental que el proyecto original.
El viceconsejero lamentó la lentitud del avance de las promociones de apartamentos dotacionales. «Donde nos ceden suelo, nosotros actuamos. En Bilbao tenemos mil viviendas en obra. En Vitoria acabamos de firmar un convenio para otras mil viviendas en Salburúa. En Donostia tenemos un convenio de 300 alojamiento dotacionales en Riberas y Morlans firmado hace ya unos cuantos años que no se puede desarrollar porque todavía no nos han cedido el suelo de forma gratuita, como dice la Ley de Vivienda. Y sin cesión no podemos contratar los proyectos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.