
«Soy activista. Soy patronista. Soy modisto. Soy un carnicero textil»
Rubén Pantiga Vera. ·
¿Peor que la 'fast fashion'? Sí, la 'ultra fast fashion' y sus aleaciones de plástico(s)Secciones
Servicios
Destacamos
Rubén Pantiga Vera. ·
¿Peor que la 'fast fashion'? Sí, la 'ultra fast fashion' y sus aleaciones de plástico(s)Hará unos seis años que Rubén, creador de la marca de moda y diseño Kibo, no se compra ropa nueva. Pero nos le encontramos tomándose ... un crianza en el Tánger vestido si no a la última, sí a la ultra última. Lleva una camiseta ilustrada con los rostros de todos los personajes femeninos de 'Kill Bill' firmada por Ego Rodríguez, un dibujante guipuzcoano residente en Londres. Por encima, un cortavientos de Adidas de hace mil años. Unos Levi's comprados en Le Marais parisino, tan anchos que ha tenido que meterles goma en la cintura. Calza unas Jordan antiquísimas y sus objetos más preciados van dentro de una bolsa tote ya tan avejentada que tuvo que serigrafiarla de nuevo para poder utilizarla. Rubén acaba de triunfar en Biarritz en el marco del festival transfronterizo Cook&Fashion.
– Nadie se había definido en estas páginas como carnicero textil. Me gusta. Explícate.
– Incluso podrías haber puesto descuartizador textil.
– Mejor aún. Pero, ¿por qué?
– Es lo que hago con las prendas que recupero para crear mi propia línea Kibo de Moda Consciente. Las despiezo. Las descuartizo y las vuelvo a ensamblar a mi manera. Se aprende y se descubre mucho de las entelequias de este mundo deshaciendo cierta ropa.
– Por ejemplo...
– Que cada vez va a ser más difícil encontrar buena ropa de segunda mano. Tendremos que tirar ¡más de diez años hacia atrás!
– Debido a...
– La calidad de la ropa disminuye a un ritmo atroz. Tanto en tejidos como en patronaje. De hecho, no hay patronaje. Deshaces una prenda y, como está hecha por máquinas, máquinas que sí o sí tienen que llenar toda la superficie textil que se les da, cada pieza va por su lado y resulta imposible, realmente imposible, recolocarlas de nuevo porque en el fondo ya desde que las hicieron carecían de patrón. Por el contrario, una prenda realmente bien hecha puedes descuartizarla sin problemas. Cualquier buen patronista, sastre o modisto (si es que sabe coser) podrá reconstituirla. Resumiendo, no va a existir el vintage de los primeros 20 años del siglo XXI.
– Yo juraría que en el futuro la gente pujará fuerte en las subastas por ese diseño tuyo lucido por Carol en la pasarela del Casino de Biarritz dentro del certamen Cook&Fashion. Cuéntanoslo.
– He querido darle un aire de prenda postapocalíptica que pudiera lucir una guerrera de sagas como la de 'Mad Max'. Lleva una cola que, de alguna manera, queda desprendida de la espalda. La delantera es puro trabajo de 'patchwork' y para lograr mi objetivo de 'residuo textil zero' todo trozo de tela y todo hilo que sobró van incrustados en la falda.
– Suena bien. O sea, tú reciclas.
– No.
– ¡¡No??
– No. Y quien diga que lo hace tendrá que presentar pruebas.
– ¿De verdad?
– Hablando con exactitud, para afirmar que reciclas tendrías que probar que has sacado los hilos de la prenda y creado una nueva hilatura. Yo desde luego eso no lo hago. Yo reuso, reutilizo, rediseño pero no reciclo. En realidad, pocos lo hacen. Me atrevería a decir que nadie.
– ¡Qué me dices!
– Lo que oyes. Primero porque, por ponerte un ejemplo, tú puedes reciclar tejidos naturales puros por un lado y tejidos artificiales, tecnológicos o inteligentes por otro. Pero si la prenda es el resultado de la combinación de ambos, no hay, hoy por hoy, técnica alguna que permita separarlos y reciclarlos. Y juntos, la misión es imposible. De ahí las toneladas de ropa apiladas en Kenia o en el desierto de Atacama.
– ¿Vertederos gigantes de ropa?
– Uno de los existentes en el país del café y del pueblo masai alcanza la altura de un edificio de ocho plantas. Y lo que es (aún) peor, esa ropa la queman para transformarla en combustible fósil. Te puedes imaginar las terribles cantidades de contaminantes que se expanden por el aire.
– Da miedo de verdad. Tampoco resulta muy tranquilizador eso de la 'ultra fast fashion'.
– Porque no lo es. Para nada. Se trata de esas plataformas de venta de origen asiático (con lo cual hoy en día no están bajo ninguna normativa europea) que no solo son gigantes de la producción sino de la contaminación ambiental. Lo contaban en 'elDiario.es', su forma de actuación está basada en saturar las redes de los adolescentes con novedades cada semana, vendidas solo por internet y a precios tirados.... con un coste humano y ambiental muy elevado. La UE está intentando crear un pasaporte digital para cada prenda que entre en cualquiera de los 27 países de la Unión, pero por ahora resulta prácticamente imposible; plataformas como Shein escapan del control al que sí han de someterse, por ejemplo, las prendas de Amancio, aunque eso tampoco baste.
– Sin embargo, tú no estás en contra de la moda, de la buena.
– Claro que no. Bien entendida puede ser, es, una forma de expresarte, de reconocerte a ti mismo, de que los otros te reconozcan. La moda crea empleo e identidad. Todo consiste en no comprar más, sino comprar mejor.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.