

Secciones
Servicios
Destacamos
Son personas o grupos de donostiarras «que han prestado o continúan prestando servicios extraordinarios a la ciudad», y el próximo 19 de enero, víspera de ... San Sebastián, serán el objetivo de todos los focos. La Junta de Portavoces se ha reunido este miércoles de Santo Tomás para reconocer, entre 53 candidatos, a quienes recibirán la Medalla al Mérito Ciudadano. Con su decisión, el Ayuntamiento quiere poner en valor la aportación de la asociación Agifes, el coro Easo Abesbatza, el neurólogo Gurutz Linazasoro, la historiadora Lola Horcajo y la empresaria Maite Sabadell.
Ruth Encinas | Gerente Asociación Agifes
La gran familia que forman los trabajadores, voluntarios y, sobre todo, las personas usuarias de Agifes tenían una cita a las doce en su sede de Benta Berri para celebrar Santo Tomás. No ha faltado la txistorra, ni tampoco los aplausos por la concesión de la Medalla al Mérito Ciudadano a esta asociación «por su labor de sensibilización y atención a las personas y familias con problemas de salud mental de la ciudad».
«Estamos encantados, sorprendidos e impactados», reconoce su gerente, Ruht Encinas. Pese a estar en las quinielas, no se esperaban el reconocimiento. «Pero súper contentos», especialmente porque sirve para que se vuelvan a enfocar los problemas de salud mental, que por desgracia van en aumento en la sociedad. Encinas destaca este galardón por todo lo que supone para «visibilizar» la realidad de muchas personas, y «estar más cerca de todos aquellos que nos necesiten, además de poner en valor la labor que lleva haciendo Agifes durante más de 35 años. Estamos muy muy contentos».
La Asociación Guipuzcoana de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental se fundó en 1985, y en la actualidad cuenta con 53 personas en su plantilla, además de un equipo de una veintena de voluntarios. «Somos una familia de más de mil socios y socias», explica su gerente, que reitera la importancia de estos galardonres para que «todo el mundo nos conozca mejor».
Encinas asegura que se van derribando algunos muros «y vamos avanzando mucho, eso es verdad, porque ahora se habla con mayor naturalidad de los problemas de salud mental que hace una década, pero sigue quedando mucho estigma por vencer». En Agifes están empeñados en mostrarse abiertos a cualquier persona que quiera acercarse a sus sedes para cualquier consulta. «Nuestros servicios iniciales son gratuitos. Sobre todo lo que nos avala es la profesionalidad y el rigor a la hora de realizar esa atención y orientación», añade Encinas sobre los distintos servicios que ofrecen, como el apoyo psicosocial comunitario, los grupos de apoyo, el programa de apoyo psicológico individual o el de asesoría jurídica.
Santos Sarasola | Vicepresidente del Coro Easo
El pasado sábado, las distintas agrupaciones del Coro Easo ofrecieron nada menos que cinco actuaciones. Acompañaron a Gontzal Mendibil y a otro artistas a hacer llegar al público de Vitoria las creaciones de San Juan de la Cruz, el Easo Gazte participó en el I Concierto de Navidad Adinberri Hariak, y hasta cantaron en la ordenación del obispo Prado en la catedral del Buen Pastor. «Este año hemos hecho más de 90 actuaciones, y casi el 40% en Donostia. Llenamos la ciudad de buena música», destaca el vicepresidente de la asociación coral, Santos Sarasola. En la agrupación están «contentos y agradecidos» con la noticia de la Medalla al Mérito. De alguna manera creo que la merecíamos. El coro Easo es el coro de Donostia, muchas de nuestras actuaciones son aquí», subraya.
La asociación coral atesora una amplia trayectoria. Fue fundada en 1940, con participación incluso «de gente que estuvo viviendo en el exilio y volvió. Empezaron a cantar y crearon primero un grupo y luego el coro. Desde el inicio tuvo un gran éxito en los concursos a los que se presentó», explica su vicepresidente. En la actualidad, la gran familia del coro Easo está formada por una decena de agrupaciones corales: el Coro Easo Hombres, el de mujeres, el coro de voces mixtas, la Capilla Gregorianista, Easo Gazte, Escolanía Easo, Easo Txiki, Easo Gaztetxo, Coro de Veteranos y el coro Cum Jubilo, este último proveniente de las aulas de la experiencia de la UPV/EHU.
En total, 330 personas cantan en los distintos coros, con edades comprendidas desde los 7 años hasta algún nonagenario. En el Coro Easo tratan de que los niños y las niñas se inicien desde temprana edad en la formación coral y en el contacto con los escenarios y el público, para lo que cuentan con una Musika Eskola que tiene una oferta educativa desde los 2 años.
Este jueves mismo habrá oportunidad de disfrutar escuchando a coralistas de Easo junto a Gontzal Mendibil en Berrobi.
Gurutz Linazasoro | Neurólogo
Al neurólogo Gurutz Linazasoro la noticia del reconocimiento le ha cogido trabajando. «Estoy deseando saber quién me ha propuesto, no tengo ni idea», cuenta el director del programa de terapias avanzadas para el Alzheimer y Parkinson de Policlínica Gipuzkoa. «La verdad es que he recibido la noticia con sorpresa, sobre todo cuando ves la lista de candidatos, con gente y asociaciones que hacen una labor muchísimo más meritoria que la que pueda estar haciendo yo», dice el también el presidente ejecutivo de VIVEbiotech. A la sorpresa inicial se le han ido sumando la emoción y la alegría, «porque que reconozcan la labor de uno siempre es bonito. Al fin y al cabo, el ser humano está en esta vida fundamentalmente para que se le reconozca, en todos los sentidos». Y al final ha acabado sintiendo también la «responsabilidad de llevar esta medalla como se merece. No sé si seré capaz o no, pero lo intentaremos».
Linazasoro se ha ganado la mellada «por la divulgación científica que da a cuestiones de interés cerebral, neurológico y sociológico a la población general y su impulso a iniciativas relevantes en el campo médico». Colaborador desde hace 15 años de EL DIARIO VASCO, el neurólogo recuerda cómo Mario García, quien durante tantos años informó de temas de salud en estas páginas, le propuso comenzar a escribir artículos «e incluso se le ocurrió hasta el nombre, 'El árbol de la ciencia'». Desde entonces, Linazasoro no ha faltado a su cita quincenal con los lectores de DV en unos artículos que escribe, lee, relee y «muchas veces incluso doy a la ama» en su afán de llegar a todos los lectores. Su objetivo es que, como el sirimiri, la lluvia fina, «vaya calando el mensaje, procurando también comunicar lo que se hace en Gipuzkoa. Me parece importante que la gente sepa a qué se destina muchas veces sus impuestos. Escribo con ese afán, y siempre muy centrado en el cerebro, de lo que sé un poquito», cuenta con humildad Linazasoro, que lleva casi cuatro décadas dedicado a la neurología.
Uno de sus últimos proyectos es 'La casa del cerebro', un espacio abierto al público donde ha depositado parte de su biblioteca personal para su uso y disfrute. «Es una consecuencia de la comunicación y de la divulgación. Me he ido nutriendo de todos estos libros que al final suman más de 600». Su objetivo es que cualquier ciudadano pueda acercarse a este espacio ubicado en el Paseo de Bizkaia, número 17, en San Sebastián, de lunes a jueves, entre las nueve de la mañana y la una de la tarde para leer y consultar con toda tranquilidad libros sobre el cerebro, el envejecimiento, la genética, la evolución humana, el futuro, temas más sociales como el humanismo, la Ilustración... Los lunes por la tarde el neurólogo también se suele acercar para intercambiar impresiones con quien quiera en este espacio al que quiere, poco a poco, dedicar cada vez más tiempo.
Lola Horcajo | Historiadora
«En 2022, nuestro Gran casino de San Sebastián ha cumplido 135 años desde su inauguración y 75 desde que el 20 de enero de 1947 se convirtió en Casa Consistorial». Así arranca el último artículo de Lola Horcajo y Juanjo Fdez. Beobide difundido en esta web, uno más de las decenas de reportajes con los que tratan de «difundir y dar a conocer la historia y el patrimonio de Donostia», como ha destacado la Junta de Portavoces, así como «por su gran aportación al estudio histórico de la ciudad».
Agradecidos y emocionados por recibir «el mayor reconocimiento ciudadano», la historiadora considera que su mayor mérito es «querer a esta ciudad, el haber intentado conocer nuestro patrimonio e historia y divulgarla. Los donostiarras miramos enamorados a nuestra bahía, a La Concha y a la ciudad, pero cuando se conoce el porqué y el cómo se han hecho las cosas, entendiendo de dónde venimos, aún quieres más» a San Sebastián.
Horcajo habla en plural. «La medalla se me concede a mí, porque quizás soy la que más hablo, la que más doy la cara en público, pero el trabajo de investigación previo para dar a conocer todo este patrimonio es de los dos», dice en referencia a Juanjo Fernández Behobide. «La medalla es nominal, pero estamos casados en régimen de gananciales así que la vamos a compartir», cuenta con una sonrisa. «No somos una asociación cultural pero somos compañeros de trabajo y de vida. Es un trabajo compartido». Precisamente, los dos firman 'San Sebastián. Álbum del siglo XIX', catálogo de la exposición del Koldo Mitxelena y uno de los libros más demandados últimamente en las librerías de Donostia y que, a buen seguro, Olentzero y los Reyes Magos dejarán junto a muchos zapatos.
Horcajo reitera su agradecimiento no solo a quienes les han concedido la medalla, sino también a los que les han propuesto: a la asociación de vecinos del centro Erdian Bizi, y a su amigo Carlos Blasco, otro de los proponentes y compañero de publicación en muchos de sus libros. «Que los amigos y los vecinos de barrio te reconozcan el mérito nos hace muy felices», cuenta, haciendo extensivo el agradecimiento a EL DIARIO VASCO «por difundir y dar a conocer nuestra labor».
La historiadora confía en que este reconocimiento que tanta ilusión les ha hecho les ayude a «seguir difundiendo el patrimonio» de Donostia.
Maite Sabadell | Empresaria
«Es un regalazo increíble de Navidad». Todavía emocionada y sorprendida, Maite Sabadell se muestra «muy feliz» por la Medalla al Mérito Ciudadano que recibirá la víspera del Día de San Sebastián por su «impulso a diferentes proyectos en la ciudad de San Sebastián, y de forma especial por haber impulsado una de las grandes comparsas del Carnaval donostiarra».
Sabadell recuerda cómo comenzaron a colaborar «hace muchísimos años» en el entonces incipiente Carnaval donostiarra. «Empezamos a montar carrozas. Primero con una y luego fuimos a más y más. Fueron unos años muy bonitos y recibimos más de un premio al final del Carnaval», rememora. «Creo que medio San Sebastián ha desfilado en la comparsa de Bataplán».
Sabadell lleva con su marido, Tristán Montenegro, toda la vida dedicada a la hostelería al frente del Grupo Bataplán, con la discoteca y la terraza, el Café de La Concha, el restaurante La Madame o el bar y el restaurante del Club de Tenis.
Al recibir la llamada del alcalde Eneko Goia y la concejala Marisol Garmendia se ha acordado de sus padres. «En su día también les dieron una medalla de reconocimiento. Me he sentido muy orgullosa de ellos y feliz, es lo primero que me ha venido la cabeza, la verdad». La Medalla al Mérito Ciudadano es para ella muy especial «y un orgullo». aunque Sabadell también disfruta con otros reconocimientos más sencillos, como cuando le comentan lo bien que se lo han pasado en sus locales. «Llevamos generaciones dedicados a esto, y es un orgullo cuando te dicen 'fíjate, mis padres se conocieron en Bataplán'. Ha sido toda una vida vinculada a la hostelería y al ocio, y hemos intentado hacerlo lo mejor posible. Que te reconozcan por ello es una felicidad y un orgullo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.