![18 años de buen uso de la ropa en Donostia](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201908/16/media/cortadas/ropa-kd7H-U80993234681qYE-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![18 años de buen uso de la ropa en Donostia](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201908/16/media/cortadas/ropa-kd7H-U80993234681qYE-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Dar un buen uso a la ropa que ya no nos ponemos. Ese fue el objetivo de Cáritas Diocesana de San Sebastián cuando puso en marcha en 2001 la cooperativa Oldberri. Se trataba de dar nuevos usos a la ropa que los donostiarras ... no usaban organizando para ello un sistema de trabajo que impulsara «el desarrollo integral de las personas y la transformación social», según explican sus promotores. La entidad forma hoy parte de Red Social Koopera, una cooperativa de mayor rango, que incluye a cooperativas como Oldberri y empresas de inserción impulsadas por Cáritas en 11 territorios, incluidos Bizkaia y Álava, y otros como Cantabria, Asturias, Valencia, Castellón, Teruel, Albacete y Almería. Buscan la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión, mediante actividades de servicios ambientales, reutilización y reciclaje, consumo sostenible, formación, atención a personas y otras actividades.
Hace 18 años no estaban tan de moda el reciclaje o la reutilización. «El proyecto de Oldberri fue innovador desde el punto de vista social y también desde el medioambiental por la reutilización y el reciclaje de la ropa que ya no utilizamos», indica Enrique Osorio, responsable de Comunicación en Koopera. «El proyecto sigue siendo necesario. Casi 13 millones de personas en el Estado están en riesgo de pobreza o exclusión social y son las que tienen más dificultades de encontrar empleo. Y está el desafío medioambiental: a nivel general, el 95% del textil que se desecha es reciclable, pero, el 85% de esta ropa acaba en la basura, sin posibilidad de una segunda vida».
Pero hay cambios. «Poco a poco vemos cómo la sociedad está cada día más concienciada en la importancia de cuidado del medio ambiente a través de la reutilización y reciclaje de los residuos, entre ellos el textil. Así lo demuestra el incremento sostenido de las donaciones de ropa en nuestros contenedores, aunque queda mucho por hacer».
También avanza el consumo de ropa de segunda mano. «En lo que a nosotros respecta, cada año es más la gente que se acerca a alguna de las 32 tiendas Koopera Store repartidas en distintas comunidades autónomas, aunque todavía estamos lejos de los niveles de consumo de este tipo de moda en otros países europeos».
46 contenedores de Oldberri hay en San Sebastián, del total de 185 que existen en Gipuzkoa, repartidos en un total de 31 poblaciones.
El balance de estos 18 años es muy positivo. «Hemos podido acompañar a muchas personas en su proceso de formación, capacitación e incorporación al mercado laboral con itinerarios personalizados. Hay dos personas que han trabajado en una de nuestras líneas de inserción laboral en Koopera y han recibido formación y que ahora trabajan en Mercedes».
En San Sebastián hay 46 contenedores de ropa de Oldberri, del total de 185 que existen en 31 poblaciones de Gipuzkoa. «Procesamos y tratamos la ropa que la gente generosamente deposita en ellos», explica Osorio. «Se organizan rutas de recogida para vaciar estos contenedores las veces que sean necesarias en función de la época del año. Generalmente se vacían de 3 a 4 veces por semana. Pero en momentos especiales, cuando se hace el cambio de armario, una vez al día, incluidos los domingos».
Tiendas. En San Sebastián hay dos tiendas Koopera Store en Moraza 14 y en Duque de Mandas 10.
Recogida En 2018 se recogieron en Gipuzkoa casi 2.500 toneladas de ropa de segunda mano en los contenedores de Oldberri.
Empleo En 2018, en Gipuzkoa, 9 personas tuvieron un contrato de inserción. De ellas, 4 acabaron en 2018 y 2 consiguieron trabajo en el mercado laboral ordinario.
La ropa se trasladada a un centro de transferencia y tratamiento de Errenteria, donde se almacena hasta que se envía a Koopera Reusing Center, la planta automatizada que el proyecto tiene en Mungia, en Bizkaia, donde se procede a su tratamiento y clasificación a través de un sistema automatizado de reconocimiento de las prendas por la voz grabada por el trabajador.
«Como resultado de este proceso surge la ropa que se puede reutilizar y que irá a alguna de las tiendas Koopera Store. Son 32 establecimientos de ropa de segunda mano. En ellos, las compras se transforman en ayuda social, porque apoyan la rentabilidad de Koopera».
En Donostia hay dos tiendas Koopera: Moraza 14 y en paseo Duque de Mandas 10. También están en Irun, Eibar y Errenteria.
«Las tiendas Koopera Store son centros de moda sostenible porque al adquirir ropa de segunda mano cuidamos el planeta», destaca Osorio. «Con cada prenda que se reutiliza ahorramos el consumo de miles de litros de agua, de energía y evitamos la emisión de CO2 a la atmósfera. Ofrecemos cientos de prendas distintas cada semana, de todos los estilos, incluso vintage, y firmas de conocidos diseñadores, para toda la familia. Y a precios reducidos».
Se dona ropa, en las propias tiendas, a gente que la necesita. «Se hacen más de 10.000 entregas sociales de ropa al año en España a personas derivadas de Cáritas o de los servicios sociales. Eligen la ropa que más les gusta en el entorno normalizado de una tienda de moda».
La ropa que no puede ser reutilizada irá al reciclaje. Oldberri participa en proyectos de creación de alfombrillas para coches, paneles de aislamiento para la construcción o hilo para la creación de nuevas prendas. «Impulsamos así la economía circular, ayudando a evitar la sobreexplotación de los recursos naturales, a través de la reutilización y el reciclaje. Una pequeña parte que no puede ser ni reutilizada ni reciclada se convertirá, a través de la incineración, en energía. Nuestro objetivo es el residuo cero, evitar que esta ropa acabe en un vertedero».
En 2018, en Gipuzkoa, nueve personas tuvieron un contrato de inserción que puede durar hasta 3 años: contaron con un acompañamiento y un itinerario de formación y capacitación. Cinco de ellas tenían más de 45 años. Del conjunto, cuatro acabaron su proceso en 2018 y dos consiguieron un trabajo en el mercado laboral. Hoy 19 personas forman el equipo de trabajadores en Gipuzkoa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.