Secciones
Servicios
Destacamos
Etxegintza presentó ayer a los vecinos de Los Luises, Gaztelu y parte del paseo Zarategi (Intxaurrondo viejo) un anteproyecto que podría cambiar sus vidas. La ... propuesta está financiada con fondos europeos y busca aplicar soluciones arquitectónicas replicables en bloques residenciales homogéneos y con cierta antigüedad para rehabilitar energéticamente sus fachadas y colocar ascensores. La última palabra la tienen ahora los residentes en los 66 portales de esta zona, en la que el 94% carece de elevador y el 27% de los vecinos tiene más de 65 años.
La iniciativa forma parte del proyecto AGREE, que está integrado por el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, Tecnalia, Ihobe y los ayuntamientos de San Sebastián, Vitoria y Basauri, y pretende impulsar inversiones en eficiencia energética de edificios privados de vivienda con una antigüedad mayor de 50 años.
Impulsores: Gobierno Vasco, Ihobe, Tecnalia y los ayuntamientos de Donostia, Vitoria y Basauri.
Financiación: Programa Horizon 2020 de la UE.
Objetivo: Rehabilitar energéticamente fachadas y colocar ascensores el conjuntos residenciales homogéneos y antiguos.
Ámbito: Los Luises, Gaztelu y parte del paseo Zarategi
Número de viviendas: 603.
Vecinos residentes: 1.119.
Los criterios que se han utilizado para seleccionar el ámbito de actuación han sido la calidad de la envolvente y las instalaciones (edificios construidos entre 1940 y 1970), el envejecimiento de la población residente, la accesibilidad (carecer de ascensores) y la renta de los vecinos, según explicó el director de Etxegintza, Rafa Farias. Así, se preseleccionaron varios ámbitos de Alza, Intxaurrondo, Amara viejo, Antiguo, Martutene y Egia. Pero la clave para elegir Los Luises, Gaztelu y Zarategi fue la homogeneidad de los bloques, que permite ofrecer «soluciones replicables». Es decir que, con pocas variantes, sirve la realización de un único proyecto que se va adaptando a las particularidades de cada edificio del ámbito.
Nekane arzalluz
Esta zona de Intxaurrondo viejo encaja a la perfección en los objetivos del programa. Es un espacio de 4,6 hectáreas en el que hay 67 portales (603 viviendas) donde viven 1.119 vecinos, el 27% de los cuales tiene más de 65 años y el 12%, más de 79 años. Se trata de viviendas de cuatro plantas en su mayoría en las que es raro ver un ascensor (el 94% no disponen de elevador). Según la estadística de Etxegintza, el 14% de las viviendas es de alquiler. El programa se alinea con los objetivos del Departamento de Urbanismo, según explicó la concejala Nekane Arzallus (PNV), que persigue incidir cada vez más en la vivienda construida: «Hacer accesibles y habitables nuestras actuales viviendas es la mejor política que podemos hacer y en lo que nos vamos a volcar en los próximos años».
A partir de ahora, los vecinos y las comunidades de propietarios tendrán que decidir si les interesa ejecutar el proyecto o no. Tendrán que pagarlo de su bolsillo, pero con un proyecto que se lo realiza Etxegintza y unas ayudas económicas que también se las puede gestionar la sociedad municipal de vivienda. «El coste es muy variable en función de grado de eficiencia que elijan los vecinos para su casa, de las características de cada bloque y de las subvenciones que pueda recibir cada familia», explicó Farias. «Nosotros les damos el proyecto hecho, les hacemos un estudio de las ayudas y se las gestionamos ante Gobierno Vasco, Ayuntamiento y la UE, pero el coste lo tendrán que afrontar los vecinos. A cambio vivirán mejor, gastarán menos en energía y sus casas se revalorizarán con la obra».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.