![Arbaizenea, 480 metros cuadrados y 2 hectáreas de jardín en el corazón de Donostia](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202201/31/media/cortadas/arbaisenea-k8q-U160720306406AkF-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Arbaizenea, 480 metros cuadrados y 2 hectáreas de jardín en el corazón de Donostia](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202201/31/media/cortadas/arbaisenea-k8q-U160720306406AkF-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Diario Vasco
San Sebastián
Lunes, 31 de enero 2022, 15:51
Cayetano Martínez de Irujo está siendo víctima de una suplantación de identidad lo que ha provocado, entre otras estafas, que se haya puesto a la venta el Palacio de Arbaizenea. El duque de Arjona heredó esta finca de su madre, la Duquesa de Alba, una propiedad a la que siempre ha dicho tener un especial cariño y apego. Pero, ¿cómo es Arbaizenea?
El tono rojizo de su fachada que contrasta con el verde de la hiedra que crece por sus paredes desde hace 140 años es sin duda uno de los elementos característicos de esta edificación que recuerda a las casas de campo inglesas. La estructura y los elementos ornamentales son de madera y los tejados ,de pizarra con chimeneas de ladrillo. El edificio apenas ha sufrido cambios desde su construcción en 1881, aunque se añadió una torreta en 1897 con planos del arquitecto José Clemente Osinalde, posiblemente su autor original.
La casa posee cuatro plantas que suman 480 m2. En el sótano se localizan las cocinas, cuartos de plancha, almacenes, etc. En la planta principal se distribuyen el recibidor, el comedor, el salón y el despacho, así como la capilla. Del amplio hall central arranca una magnífica escalera de madera que conduce a la primera planta donde se encuentran los ocho dormitorios de la familia e invitados. Por una escalera secundaria se accede a la buhardilla donde están las habitaciones del personal de servicio.
En el interior destacan elementos originales como las chimeneas, los altos zócalos pintados, la tarima de pinotea y la elegante escalera de madera, todos ellos perfectamente conservados. El mobiliario de estilo victoriano y colonial, hace juego con la decoración de estilo inglés y las tapicerías de cretona con flores coordinadas con los papeles pintados diferentes en cada habitación, dando al conjunto un aire campestre al gusto de una duquesa educada en Inglaterra.
El palacio de Arbaizenea llegó a tener más de 14 hectáreas de terreno, fruto de la suma de la tierras de tres antiguos caseríos: Txanpoene, Arruene y el propio Arbaisenea. En sus inicios, la finca estaba rodeada de un jardín paisajístico con denso arbolado, diseñado seguramente por Pierre Ducasse. Tras un convenio con el Ayuntamiento de San Sebastián, en 1999, se vendieron tres hectáreas de terreno para construir viviendas. La Duquesa de Alba donó la cuantía de esa operación a la Hermandad del Cristo de los Gitanos de Triana (Sevilla), de la que era Camarera Mayor. El resto de terrenos, que bajan hasta Morlans, se cedieron para dedicarlos a parque público, (todavía sin ejecutar).
Actualmente, Arbaizenea conserva dos hectáreas de jardines con sus setos de hortensias bordeando los caminos y todo el encanto de una casa de campo del siglo XIX.
Noticia Relacionada
A. Martín
Aunque los donostiarras conocen popularmente este lugar como 'la casa de la Duquesa de Alba', el origen de la finca de Arbaizenea se remonta a 1881 cuando Carlos Martínez de Irujo y del Alcázar, III marqués de Casa Irujo y duque de Sotomayor (bisabuelo de Cayetano, el actual propietario), agrupó los terrenos de varios caseríos e hizo construir esta villa. El duque falleció en San Sebastián en 1909. Entonces, la finca pasó a ser propiedad de su hijo Pedro, casado con Ana María de Artázcoz y Labayen. Fue el quinto hijo de este matrimonio, Luis Martínez de Irujo Artázcoz, quien heredó la finca. Junto a su mujer, Cayetana Fitz James Stuart (duquesa de Alba), convirtió Arbaizenea en la casa de veraneo familiar. Luis murió en 1972, pero la Duquesa de Alba no faltó un solo verano a su cita donostiarra hasta 2014 (falleció en noviembre de ese año). Su hijo Cayetano fue el heredero de esta propiedad, que un año más tarde decidió alquilar para bodas y celebraciones para costear su mantenimiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.