Las 10 noticias clave de la jornada

Ver fotos

Árbol en flor en la calle Moraza. La variedad de especies es característica de la ciudad. Fotos: Usoz

Árboles que crecen entre cemento

Patrimonio ·

Donostia tiene censados 40.000 ejemplares, sin contar los de los grandes parques, que duplicanesta cifra. Su cuidado supone un gran esfuerzo

Cristina Turrau

San Sebastián

Viernes, 20 de marzo 2020, 06:35

Son muchos y la gente los quiere -o los odia, cuando las ramas entran en sus casas o tapan las vistas-. Hablamos de los árboles. En San Sebastián hay 40.000 ejemplares inventariados, sin contar con los que existen en grandes parques como Urgull o Ametzagaña, que duplican esta cifra. Los árboles que crecen entre el cemento son todo un reto para la sección de Parques y Jardines del Ayuntamiento de San Sebastián. «Los donostiarras sienten los árboles de manera intensa, para bien o para mal; el tema llega y es que los árboles son importantes en la vida del ser humano, y más para el humano urbanita», afirma Juan Mari Odriozola, técnico del departamento.

Publicidad

Esta cifra de árboles urbanos supone una gran carga de trabajo. «Tenemos un patrimonio de arbolado similar o mayor a cualquier ciudad europea equivalente a la nuestra pero con mucho menor presupuesto», dice. Las cosas están cambiando desde los tiempos en que se pensaba que los árboles se cuidaban solos y en el Ayuntamiento se empieza a ser consciente de ello. «El arbolado es actor principal para evitar los efectos del cambio climático y mitigar la 'isla de calor' que hay en las ciudades provocada por el hormigón y el asfalto. En zonas arboladas, la diferencia de temperatura es de 4 grados, al margen de la sensación de bienestar que recibe quien está en ellas».

Hasta no hace mucho no se reparaba demasiado en los cuidados de los árboles. «Parecía que crecieran solos, pero tal y como se están planteando las ciudades son necesarios los trabajos de acondicionamiento del suelo y apostar por la calidad y la adecuada elección del arbolado para que luego no se generen afecciones ni molestias».

Los vecinos reclaman podas en muchas ocasiones. «La idea de que hay que podar el árbol para que esté saludable no es correcta», dice el técnico. «El árbol ideal es el que no se poda ya que tiene suficiente espacio en su entorno y genera una estructura que no es problemática».

Pero esta es la situación ideal, algo que no siempre se da en las ciudades por elecciones que vienen del pasado. «Los árboles que se podan son de otra época. Las especies que había eran muy limitadas y se plantaban en lugares con poco espacio y había que podar. Con un patrimonio arbóreo como el que tenemos no podemos destinar tanto esfuerzo a las podas y hay que elegir bien el arbolado. Se trata de ir transformando situaciones problemáticas en otras que sean gestionables por sí mismas. Hablamos de mantenimiento sostenible por sí mismo. Plantar un árbol que no dé problemas. Queda mucho árbol plantado en una época sin cuidado de las distancias y sin reglas de plantación claras».

Publicidad

También están los proyectos urbanísticos de promociones privadas en las que se plantan árboles cuyo mantenimiento asume el consistorio. «Trabajamos para que la elección de las especies sea coordinada», dice.

Hay que corregir errores del pasado. «El arbolado en un medio natural tiene un recorrido y unos condicionantes que no son los mismos en el entorno urbano. Hay que gestionar el riesgo y admitir que una calle no ofrece las condiciones ideales para un árbol. Su vida en entorno urbano no es la misma que en un entorno natural. En un entorno urbano sufre afecciones por obras, contaminación, etc.».

Publicidad

¿Dónde están los mejores árboles de San Sebastián? «Por su tamaño y porte, están en los parques, porque tienen más espacio para desarrollarse. Pero cualquier árbol puede resultar magnífico. Cuando se ha elegido la especie adecuada y un árbol está 'en su sitio', aporta unos beneficios superiores a los perjuicios que pueda ocasionar».

Una ayuda para el departamento de jardinería son los planes de empleo de Fomento San Sebastián. Se contrata a personas en paro de larga duración y sin formación específica que aprenden y disfrutan con el trabajo. «Este año han repoblado los manzanos de Munto, han hecho plantaciones en Cristina Enea y repoblaciones forestales en el camino de Marbil, en Igeldo. Han aportado 'mulch' -capa de materia orgánica- en la base de los árboles, han puesto trampas de procesionaria, además de realizar tareas de mantenimiento en los antiguos viveros municipales».

Publicidad

La primavera sigue sorprendiendo. «Este año se ha adelantado mucho y hemos decidido plantar los árboles que faltan a finales de otoño para proteger adecuadamente su crecimiento. Con el tema del coronavirus la decisión ha sido también un acierto».

Las últimas flores del invierno no tienen quién las admire

El mejor momento para disfrutar de las flores de invierno es el inicio de la primavera. Es lo que explica Juan Mari Odriozola, técnico de Parques y Jardines del Ayuntamiento de San Sebastián. Antes de que el coronavirus nos encerrara en casa, en parques como el de Aiete, Miramar o Cristina Enea y en jardines como los de Ondarreta pudimos disfrutar de flores que parecían plantadas por primavera. Y no es así. «En los jardines queda la planta de invierno con algunos bulbos de flor -tulipanes, narcisos o jacintos-, que están terminando de brotar».

Las flores de invierno están más bonitas cuando acaba la temporada, cuando hay más luz y mayor temperatura. «De aquí a tres semanas los macizos van a estar muy bonitos», explica el técnico. En cuestión de flores hay dos temporadas, como antes en la moda: la de otoño-invierno y la de primavera-verano. «En el vivero estamos preparando las nuevas plantas. Como marzo y abril son meses inciertos en cuanto a la meteorología, las plantaremos a partir de mayo. Tradicionalmente, las flores de primavera se plantaban por San Isidro, hacia el 15 de mayo».

Pero la primavera nunca ha tenido reglas y a veces se adelanta. «Este año se ha anticipado muchísimo y hay plantas que son de primavera y están floreciendo ahora, en marzo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad