Borrar
Urgente Las diez noticias clave de la jornada
LUSA
Arte y mitología narran el pasado de 'La Sirena'

Arte y mitología narran el pasado de 'La Sirena'

Artistas locales crean un mural en el albergue de Ondarreta que recuerda la antigua fábrica de corsés aquí ubicada y juega con la figura de la 'lamia'

Dani Soriazu

San Sebastián

Jueves, 15 de abril 2021, 07:28

Una lamia descansa mientras varias costureras trabajan su cabello como si fueran hilos. Esta imagen quedará completamente plasmada en unos pocos días sobre la fachada que da al acceso principal del albergue de Ondarreta. Durante estas últimas semanas ha ido tomando forma este mural artístico que parte de la idea de reivindicar la memoria de este edificio, que en el pasado fue una fábrica de corsés, y que también utiliza esta figura mitológica vasca para jugar con el nombre que recibe ahora este equipamiento municipal: 'La Sirena'.

Sus autores son Claudia Pennese, arquitecta y profesional del ámbito de la innovación urbana, e Iñigo Hernández Aycart, arquitecto y muralista. Ambos conforman la agrupación artística GEROarte y su proyecto se enmarca en la iniciativa puesta en marcha por el departamento de Juventud para que artistas locales puedan expresar y desarrollar su talento en lugares visibles. Pero también para revitalizar y regenerar espacios y edificios degradados de la ciudad.

«En este caso, hablamos de un lugar marcado como un punto crítico, inseguro sobre todo para mujeres», comentan. De ahí que tome más fuerza su intervención centrándose en figuras femeninas para reivindicar el valor de la mujer, además del de la propia historia del edificio.

Los datos

  • El proyecto. Mural para renovar la fachada y el entorno del albergue de Ondarreta 'La Sirena'.

  • El diseño. Se juega con el nombre del albergue para presentar a una lamia cuyos cabellos son cosidos por costureras.

  • Historia. Se apela a la memoria del lugar, que en el pasado fue la fábrica de corsés Posso y Cª, que abrió en 1926.

«Tenemos la figura de la lamia, que digamos es la versión vasca de ese ser mitológico que es la sirena, para mostrar al turista y viandante esa parte de nuestra cultura. Y por otra parte, las imágenes de mujeres cosiendo o trabajando el cabello de la lamia recuerdan el uso anterior de este edificio como fábrica textil», señala Pennese. Concretamente, antes de albergue el edificio abrió en 1926 como la fábrica de corsés de la compañía Posso y Cª.

«Se aprovecha también para regenerar este espacio, marcado como punto crítico y reivindicar la memoria del lugar»

La obra está avanzada y en unos días habrá finalizado. El mural abarcará toda la fachada, que da a Reno Plazatxoa, y seguirá por las escaleras que llevan hasta el paseo de Igeldo. En ese punto los cabellos de la lamia se combinarán y entrelazarán junto a otras costureras y máquinas de la antigua fábrica que también surgirán en los rellanos.

LUSA

Las líneas no solo se limitarán a las paredes, sino que discurrirán también por el camino de acceso al albergue hasta la plaza, «dando la sensación de cabellos que se esparcen por todos los lados, pero en otros de ondulaciones de un río, o una cascada. Todo ello como una invitación o forma de atraer a la gente hasta este punto», apuntan.

La idea, según afirman estos artistas, es que todas esas líneas tengan tonos llamativos como el rojo para hacerlas lo más visibles posible entre los tonos verdes del parque, llamando la atención sobre este acceso desde el paseo de Ondarreta.

El potencial del muralismo

Este es el primer mural que Iñigo Hernández Aycart hace en Donostia, pero ha estado trabajando en este ámbito artístico durante más de cuatro años en Argentina y Brasil donde, asegura, «aprendí el potencial que tiene el muralismo como medio para comunicar o mejorar un espacio».

Por su parte, Claudia Pennese, es una italiana que lleva 15 años afincada en Donostia, donde se dedica a realizar estudios y proyectos de investigación relacionados con la regeneración urbana, urbanismo feminista y participación ciudadana. Ambos forman el proyecto GEROarte (sus trabajos están en Instagram como @geroarteurb) y lo están desarrollando dentro de Tabakalera, enmarcado en el programa Kutxa Kultur Enea.

«Reivindicamos la capacidad que tiene el arte de mejorar un espacio con algo que identifique la zona y a la gente. Y a su vez, que las personas tomen conciencia de que diseñar la ciudad también es su papel», aseguran estos artistas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Arte y mitología narran el pasado de 'La Sirena'