Borrar
Las 10 noticias clave de la jornada
Jon Cazenave, Jaime de los Ríos y Eva Villar, entre obras de la exposición y semillas de la tienda. JUANTXO LUSA
Arte para la tienda de la remolacha

Arte para la tienda de la remolacha

El proyecto 'Exposición por cese' es un reconocimiento a un comercio de 105 años de historia que cerrará sus puertas el día 31. Tres artistas homenajean hoy y mañana con sus obras a Semillas Elósegui como despedida

Cristina Turrau

San Sebastián

Viernes, 13 de diciembre 2019, 09:48

Juan Sebastián Elósegui está estos días muy atareado. Su tienda Semillas Elósegui, de Fermín Calbetón 9, se cierra el día 31 debido a su jubilación. Y mucha gente pasa a despedirse y aprovisionarse de semillas, legumbres o productos contra las plagas. A ello se suma el proyecto 'Exposición por cese', que ayer se inauguró y que puede visitarse hoy y mañana dentro del horario de la tienda. «Cuando cierre, el primer plan que se me ocurre es descansar», explica. «Estos días viene mucha gente, para la exposición he movido muchos sacos y además hace tiempo que descargar los productos en la tienda se ha complicado por las zonas de carga y descarga y tengo que tirar de muchos kilos a base de carretilla». Las labores de gestión y contabilidad de la tienda también son un plus del que quiere liberarse. Cuando descanse ya se dedicará a viajar, andar en bici o ir al monte, algunas de sus aficiones.

Está de acuerdo con el fondo de la exposición. «Es difícil mantener un negocio pequeño como el nuestro», dice. «El sector de los agricultores fuertes tienen cooperativas que les nutren y ha bajado mucho. Los jóvenes compran por internet y el pequeño usuario no supone mucho a la hora de hacer la caja. Proliferan ahora las pequeñas huertas y nos hemos ido manteniendo, pero el negocio ha bajado mucho».

Apagar las luces

«Ahora lo que quiero es descansar; están siendo días muy movidos», afirma su dueño

De ello habla el proyecto 'Exposición por cese', que propone intervenciones artísticas y expositivas en pequeños comercios de Donostia que van a cerrar sus puertas o que han apagado ya sus luces, explica su impulsora, Eva Villar. «Tomando la memoria como hilo conductor y reivindicando estos espacios singulares e insustituibles, proponemos acercar el trabajo artístico a la calle, sacándolo de los cánones expositivos, para interpelar directamente a la ciudadanía». Se han hecho intervenciones ya antes en comercios ya cerrados como Susperregui, o en Ricardo Óptico y La Esperanza, que siguen abiertos, como homenaje al pequeño comercio, en una zona de grandes marcas comerciales.

«Rendimos homenaje a estas tiendas tradicionales, ligadas a la historia y la cultura local, y denunciamos a la sociedad del consumo, el individualismo y las formas actuales de vivir», dice. «Con el objetivo de abrir un espacio de reflexión crítica, mostramos obras de artistas que ponen en valor la capacidad del arte para golpear nuestra conciencia».

Semillas Elosegui cerrará sus puertas el 31 de diciembre, tras 105 años de actividad conformando el paisaje cotidiano de la Parte Vieja. «Ligada a la antigua vida del mercado de la Bretxa, con su ir y venir de baserritarras, esta tienda de semillas, flores, productos hortícolas y legumbres a granel, ha sido un elemento importante del pequeño universo agrario de la ciudad», afirman los responsables de la muestra.

Los trabajos de Jon Cazenave, María Cueto y Jaime de los Ríos «de maneras distintas, dialogan con la naturaleza y con la memoria, imaginando formas de vincularnos al entorno más atentas y respetuosas». Las semillas son en esta ocasión «metáforas que ligan los contenidos de la propuesta expositiva». «El arte, como las semillas, también contiene la potencia creativa para generar nuevas formas de vida y procesos de transformación social».

Semillas estériles

La iniciativa 'Exposición por cese' detecta que «las grandes marcas y cadenas comerciales están acabando con el comercio local, arrasando con el pasado y el conocimiento compartido», comenta su impulsora. «Así operan también las grandes industrias agroalimentarias, que crean semillas estandarizadas, modificadas genéticamente, que no son capaces de reproducirse y obligan a quien las cultiva a comprarlas de nuevo cada año. Estas semillas estériles que ya no participan del ciclo elemental de la vida y la transmisión de la memoria, se convierten en un mero producto para comercializar en el mercado global, despojadas de sus vínculos relacionales con el ecosistema».

«Con el proyecto denunciamos a la sociedad de consumo y el individualismo»

En la exposición, Jon Cazenave (Donostia, 1978) presenta Ur Aitz. Lleva varios años experimentando con la cianotipia, una de las primeras técnicas de impresión fotográfica que se realiza sin cámara. En Japón conoció todo tipo de papeles, como el que usa en la exposición, papel washi, de fibra de kozo.

Por su parte, María Cueto (Avilés, 1960), presenta Constelación 2011. Son constelaciones vegetales, esculturas suspendidas en el aire, que buscan mostrar el contraste entre el mundo orgánico y el orden geométrico. Proviene de técnicas textiles y del tapiz. «La vibración y fragilidad son características de estos móviles que remiten a universos estelares y al mundo celular».

De Jaime de los Ríos (Donostia, 1982), puede verse 'A sourceful of memories'. Experto en software y hardware libre, ofrece una metáfora de la colonización del ámbito digital sobre los elementos tradicionales.

El proyecto está financiado por el departamento de Cultura de la Diputación, la Federación Mercantil y marcas como Bidassoa Basque Brewery y The Loaf.

La exposición puede visitarse hoy y mañana en horario de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 horas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Arte para la tienda de la remolacha