

Secciones
Servicios
Destacamos
La construcción de 101 viviendas en el Alto de Errondo da un paso adelante con la aprobación provisional en Junta de Gobierno Local del ... plan parcial que reordena este ámbito situado junto a la clínica San Juan de Dios. Según explica la concejala de Planificación Urbanística y Vivienda, Nekane Arzallus, el documento afecta a una superficie de 30.539 metros cuadrados de suelo urbanizable en la atalaya arbolada existente sobre el estadio de Anoeta y el Velódromo Antonio Elorza, donde se prevé edificar ocho bloques de cuatro plantas en una nueva urbanización que contará con piscina y pista de tenis como principales equipamientos privados.
La delegada del PNV detalla que los futuros pisos tendrán 120 metros cuadrados de media (3-4 dormitorios) y serán todos de venta libre. Este desarrollo residencial, según recoge la memoria a la que ha tenido acceso DV, «materializa una reserva de edificabilidad, considerada necesaria desde el interés colectivo, para ubicar el aprovechamiento de derecho que no cupo en otros sectores previamente desarrollados» en el marco del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1995.
Es decir, que son unos suelos en los que no correspondería edificar tantas viviendas, pero que se podrá hacer porque hay una «bolsa» de edificabilidades no ejecutadas en varios desarrollos del PGOU anterior (en ámbitos como Arbaizenea) que se introducen en este plan parcial. «Se construyó menos de lo que se podía en algunos ámbitos y por eso se construirá más de lo que en teoría se podría en este», señala Arzallus.
El promotor del desarrollo es la sociedad Prodest SL, propietaria del 35% de unos suelos en lo que el Ayuntamiento tiene la titularidad del 24% de la superficie. En las últimas dos décadas se han barajado diversas tipologías de vivienda para la zona, desde las unifamiliares hasta los bloques compactos de cuatro plantas pasando por las adosadas, un modelo este «en desuso» porque no constituye una forma sostenible de ocupación de suelo.
Además de viviendas habrá una zona pública en el centro del anillo interior que conformarán los edificios y una zona arbolada exterior (espacios libres) que ocupará 11.891 metros cuadrados. El plan parcial reordena asimismo las tres torres de la subestación eléctrica que existe en la zona y soterra el cableado de alta tensión que hoy sobrevuela el extremo oeste del ámbito. Se prevé la creación de 74 plazas de aparcamiento en el viario público y 184 plazas en las parcelas residenciales.
El documento destaca que el desarrollo previsto «elimina usos no racionales ni sostenibles» del suelo como serían las viviendas unifamiliares, «minimiza» la afección al arbolado existente, «integra» las laderas arboladas perimetrales en el sistema de itinerarios peatonales y espacios libres del ámbito y «optimiza» la utilización del suelo al destinar a equipamiento privado «una zona que hoy gravita bajo las líneas eléctricas aéreas».
La ausencia de viviendas protegidas en esta promoción tiene su base legal en el planeamiento vigente y en una orden del Gobierno Vasco. En el PGOU de 2010 se hace referencia a diversos antecedentes, reajustes de última hora y diversas enmiendas aprobadas, ninguno de los cuales afecta de forma específica al ámbito a desarrollar.
Sin embargo, según refleja la memoria del plan especial, al tratarse de un sector destinado al uso residencial predominante, «parece oportuno mencionar que mediante orden de 3 de diciembre de 2009, del consejero de Vivienda y Obras Públicas y Transportes, se autorizó el cumplimiento global de los estándares mínimos de viviendas de protección pública mediante transferencia de viviendas en el conjunto del Plan General», lo que afecta de forma directa a la caracterización de las viviendas que han de ordenarse en cada sector y que, en el caso del Alto de Errondo, «han de ser en su totalidad libres».
El plan parcial aprobado de forma provisional, que deberá someterse al refrendo del Pleno de noviembre antes de afrontar el trámite de aprobación definitiva, determina por último la mejora del vial que discurre frente a San Juan de Dios y que servirá de acceso a la futura urbanización. La calzada tendrá 5,5 metros de anchura –2,7 metros por carril– y se construirá una acera 1,5 metros. En el tramo de unos 70 metros situado desde la finalización del muro de la clínica, el vial dispondrá de un ensanchamiento que permitirá cumplir con la normativa de accesibilidad de los vehículos de extinción de incendios en la curva de entrada al ámbito. Para ello, se propone la ejecución de un muro en la línea interior de la acera prevista por el lado de la ladera en pendiente, como se hizo en la cuesta de subida al Alto de Errondo desde Amara Berri.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.