
Ciudadanos | Julián Peña Suárez
«Si Basterra es inocente entonces los monstruos somos nosotros»Ciudadanos | Julián Peña Suárez
«Si Basterra es inocente entonces los monstruos somos nosotros»La editorial cordobesa Almuzara, fundada por el exministro de Trabajo y Asuntos Sociales Manuel Pimentel, acaba de editarle a este profesor de Bilbao que vive ... en Intxaurrondo, su libro 'El caso Alfonso Basterra (relectura de un error judicial)'. Se publica en el sello que tiene por nombre Mascarón de Proa donde se atesoran obras de teatro, biografías y ensayos. Por cierto, Julián, apasionado de ese género, recomienda 'Desahuciadas' de Desmond Matthew, Cuenta la violencia (policial y judicial) ejercida en EEUU contra los inquilinos incapaces de pagar la casa donde viven.
Publicidad
– ¿Y es, será, sería inocente el padre de Asunta, la niña china adoptada asesinada en Santiago?
– Yo no respondo. Yo escribo en la página 151: 'Cuando le detuvieron los agentes pensaban que se derrumbaría enseguida y confesaría su participación en el crimen. Nueve años después Alfonso Basterra sigue en la cárcel sin acceder a ningún permiso'.
– A pesar de haber pasado en prisión más de la mitad del tiempo al que ha sido condenado.
– 'Pero no muestra señales de arrepentimiento. No quiere mostrarlas porque no reconoce haberlo hecho'.
– Le bastaría expresar de modo formal que lo siente para empezar a disfrutar de permisos.
– Sí, puesto que, como tú dices y yo escribo, ha cumplido más de la tercera parte de su condena; sin embargo, sigue manteniendo su inocencia.
– Algunas publicaciones han intentado psicoanalizarlo a través de los titulares (falsos, eso sí).
Publicidad
– Hablan de 'grave parafilia, sadismo, una patología de la sexualidad y una gran perturbación moral'. Aún así, escribo, 'pese a todo eso Basterra parece dispuesto a desdeñar importantes ventajas por una cuestión de honrilla. Él prefiere llamarlo 'dignidad',
– Hay quien rechaza su libro porque le 'ofende moralmente'. Le preguntan si está defendiendo a un asesino, a un cómplice de asesinato, a un acusado condenado.
– Y yo contesto que me he documentado, mi libro tiene un anexo de notas que ocupa ocho páginas y 217 referencias, muchas de ellas bibliográficas. Entre tantas, la del trabajo de la profesora Izaskun Ibabe Erostarbe 'Psicología del testimonio', publicado por Erein en el año 2000. Cita ella la obra de Münsterberg de 1905: 'En el estrado del testigo' determinó precisamente el origen de la psicología del testimonio. Münsterberg pedía la reforma legal basada en la experimentación científica dado que 'el testimonio de un testigo actuando de buena fe, puede ser erróneo'.
Publicidad
– ¿Por?
– Contesto citando a Ibabe 'La memoria de los testigos es poco fiable y muy maleable (...) Ocurren en ella transformaciones cuando el testimonio entra en contacto con otras informaciones sobre el suceso. El testigo va incorporando información diferente al esquema original que posee sobre el acontecimiento presenciado'. La documentalista de la serie de TV filmada sobre el caso de Asunta, Ana Sanmartín, encontró una foto, olvidada o no tenida en cuenta por otros investigadores que desmontaba totalmente el testimonio de una de las testigos principales, simplemente porque la situaba a 50 metros de donde dijo haber visto a la niña y su padre. 50 metros y unos minutos más tarde.
– Pero su libro, en el que ha recibido el asesoramiento de abogados y magistradas para no errar con las palabras y los términos escritos y publicados, no se centra solo en los testimonios. Hay más 'fallas' en el caso.
Publicidad
– Por supuesto. Desde permitir la incineración del cadáver tras la primera autopsia, hasta el hecho de ser un caso tan mediático que obsesionó a muchos en la necesidad de que se hiciera justicia.
– No parece cosa mala que la gente que imparte justicia se obsesione con hacerlo.
– Repito, fue tan mediático que había presión para lograr rápido una condena. Por otro lado, el jurado estaba contaminado por eso, precisamente, por el impacto de lo sucedido. Eso no habría sucedido en Suecia, por ejemplo.
Publicidad
– ¿Qué pasa en Suecia?
– La pena de telediario es imposible porque la ley prohibe publicar nada sobre un detenido, un imputado, un acusado. Así sucedió incluso cuando Oloif Palme fue asesinado.
– Otra pregunta, si Basterra fuera inocente, ¿por qué seríamos nosotros los monstruos?
– Porque hemos sido espectadores del crimen. Consumidores compulsivos. Estos casos suelen tener un impacto local brutal. Fuera de nuestras fronteras y entre nosotros los sucesos extranjeros, importan mucho menos. Pero la sociedad de A Coruña, de Galicia, de España, se sintió socavada. Todos querían saberlo todo.
Noticia Patrocinada
– ¿Por qué le importa a usted menos el personaje de Rosario Porto, la madre, que el de Alfonso?
– Rosario sería un personaje impagable en una gran novela. Alfonso lo sería de un ensayo aunque yo lo identifico bastante con el esposo de Emma Bovary, que de pronto se encuentra en medio de una catástrofe.
– ¿Consejos para no actuar como monstruos en el próximo caso mediático, que lo habrá?
– Lo digo ahí, ¿no? No consumir bulímicamente la información. Aguardar la gran novela.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.